Detnov CCD-103 User manual

GB
ESES
GUIDE MANUAL
FR
3 Zones Conventional re extinguishant control panel
IT


ESES
Central Convencional de 3 Zonas de detección y 1 Extinción
MANUAL
DEL USUARIO


ESES
ÍNDICE
1- Introducción........................................................................................................... 5
1.1- Descripción General de la Serie............................................................................ 5
2- Comprobaciones habituales ................................................................................ 6
3- Guía de instalación ............................................................................................... 6
3.1- Comprobaciones previas a la instalación.............................................................. 6
3.2- Herramientas necesarias ...................................................................................... 7
3.3- Pasos de la instalación......................................................................................... 7
4- Guía de conexionado de la PCB ........................................................................ 12
4.1- Conexionado bloque de detección...................................................................... 13
4.2- Conexionado bloque de extinción....................................................................... 16
5- Guía de puesta en marcha.................................................................................. 19
5.1- Vericación del sistema...................................................................................... 19
5.2- Alimentación del sistema ................................................................................... 19
5.3- Prueba del sistema............................................................................................. 20
6- Guía de usuario ................................................................................................... 21
6.1- Indicaciones luminosas...................................................................................... 21
6.2- Indicaciones acústicas ....................................................................................... 25
6.3- Teclas de control................................................................................................ 26
6.4- Modos de funcionamiento del bloque de detección............................................. 27
6.5- Modos de funcionamiento bloque extinción........................................................ 30
6.6- Estados del proceso de extinción ....................................................................... 31
7- Simbología........................................................................................................... 33
8- Opciones de conguración................................................................................ 34
9- Problemas comunes ........................................................................................... 38
10- Características................................................................................................... 39


5
ESES
1- Introducción
Este manual recoge las instrucciones de instalación, procedimientos de puesta en
marcha y mantenimiento de la central convencional de extinción, así como sus datos
técnicos.
La gama de centrales de extinción de incendios está compuesta por un único modelo
de central de 3 zonas convencionales y 1 riesgo.
La central de extinción ha sido concebida para dar servicio a pequeñas y medianas
instalaciones que requieren de un sistema de detección y extinción de incendios.
La central de extinción ha sido diseñada de acuerdo a los requisitos recogidos en las
normas EN12094/1 , EN54-Parte 2 y 4.
Estas centrales deben ser instaladas por personal cualicado según la norma
EN54-14.
1.1- Descripción General de la Central
La central de extinción esta dividida en dos areas, (area izquierda bloque de detección,
area derecha bloque de extinción) .
1. Area inicación y control Detección.
2. Area inicación y control Extinción.
3. Conectores bloque de Detección.
4. Conectores Bloque de Extinción.
5. Conector de Red.
6. Area de bateria.

6
ES
2- Comprobaciones habituales
Antes de proceder a la instalación del equipo, verique que todo el material de la lista
siguiente, se encuentra en el interior del embalaje:
• Una Central.
• 13 Resistencia nal de línea (valor 4K7).
• Un Modulo nal de linea botella de extinción.
• Un Fusible 5x20 4A.
• Un Fusible 5x20 0,5A.
• Dos Llaves acceso teclado.
• Dos Llaves selección modo funcionamiento.
• Un Manual de Instrucciones.
• Un Cable para unir las baterías.
• Hoja de idiomas.
Si encuentra alguna incidencia en el material citado, contacte con su distribuidor.
El distribuidor solo se hará responsable de aquellos equipos que no hayan sufrido
manipulaciones anómalas (lea atentamente el capítulo de 3.- Guía de Instalación).
3- Guía de instalación
Este capítulo dene los pasos a seguir para una correcta instalación de las centrales
de extinción. El instalador debe leer todo el manual antes de empezar la instalación
del sistema. No seguir las instrucciones de este manual puede ocasionar daños al
equipo.
3.1- Comprobaciones previas a la instalación
Antes de instalar este equipo debe asegurarse de que se cumplen las siguientes
condiciones:
• La temperatura ambiente debe estar entre –10ºC y 40ºC.
• La humedad relativa debe estar por debajo del 95%.
• No debe instalar la central en lugares donde se produzcan vibraciones o golpes.
• No debe instalar la central donde se obstaculice el acceso al equipamiento interno y
a las conexiones de cableado.
Es imprescindible que el sistema del que forme parte esta central haya sido proyectado
por personal cualicado teniendo en cuenta la norma EN-54 parte 14, además de las
ordenanzas municipales.
En el caso poco probable de que el equipo le llegara dañado, contacte con su
distribuidor.

7
ES
3.2- Herramientas necesarias
A continuación se listan las herramientas básicas para la instalación de la central:
• Destornillador plano para regletas de conexión.
• Destornillador de estrella para los tornillos de la carcasa frontal.
• Voltímetro.
• Taladro y brocas adecuados para jar la central en la pared.
3.3- Pasos de la instalación
3.3.1- Desmontaje de la tapa frontal
Deberá desatornillar los 2 tornillos de la parte frontal localizados en la parte inferior.
Una vez desatornillados extraiga la tapa.
3.3.2- Ubicación de la central en la pared
Elija un lugar de fácil acceso y libre de obstáculos, dónde las indicaciones luminosas se
vean sin dicultad, y la tapa se pueda extraer con facilidad. La central debe estar situada
a una altura 1.5 m del suelo.
Recuerde que el peso de las baterías es considerable.

8
ES
3.3.3- Fijación de la central a la pared
Mantenga la carcasa posterior en la posición adecuada apoyada en la pared y
marque la posición de los agujeros de jación, asegúrese de que la carcasa se
encuentra nivelada.
No utilice la carcasa posterior como guía cuando proceda a realizar los taladros,
podría causas daños irreparables en el equipo.
Taladre los agujeros en la pared, y prepare los oricios necesarios para pasar el
cable de la instalación. Atornille la carcasa a la pared utilizando los agujeros de la
caja.
3.3.4- Selección de Idioma
La central de extinción se ha diseñado para que resulte fácil personalizar el
idioma. En la hoja de idiomas adjunta a este manual, podrá encontrar los textos
correspondientes a diferentes idiomas. Seleccione el idioma que precise e inserte
la lámina en la ranura correspondiente ubicada en la parte inferior del teclado. Las
ubicaciones están señalizadas con las letras A, B, C y D.

9
ES
3.3.5- Conexionado eléctrico y cableado
Es recomendable que el equipo se alimente y se pruebe antes de conectar dispositivos
como detectores, pulsadores etc.
La central debe conectarse a través de un magnetotérmico bipolar exterior, utilizando
cable de 1.5 mm2de sección. La tensión de red debe ser de 230V.
Para evitar cruces el cable de red debe ir separado de los cables de conexión de las
zonas.
Si el sistema puede ser alterado por una perturbación eléctrica, se recomienda el uso
de ferrita, situándola lo más cerca posible de la conexión.
Es imprescindible que se usen los oricios marcados en la caja para conexionar los
cables tanto de alimentación como de zonas al regletero. Utilice una broca de corona
para perforar la caja e inserte el prensastopa tipo PG13. Se recomienda usar la
entrada posterior situada a la altura de la regleta de red, para la entrada del cable de
red.
Es recomendable el uso de cable apantallado. Conectar la pantalla del cable al pasa
cable y asegurar que la instalación tiene una conexión a tierra correcta.

10
ES
3.3.6- Alimentación de la central
No realizar la instalación de la central con la alimentación. Desconecte siempre el
magnetotérmico bipolar exterior antes de manipular la central.
El orden de conexión para su seguridad, siempre tiene que ser primero la red y
posteriormente las baterías. No conectar la central a la red hasta no haber completado
la puesta en marcha.
3.3.6.1- Conexión a la red
Dejar el cable de toma de tierra más largo para que en caso de extracción brusca
sea el último en desconectarse. Para asegurar una optima jación del cable de red,
inserte el cable en la guía de plástico utilizando las pestañas de la carcasa de plástico,
de esta forma evitaremos que el cable se suelte, en caso de extracción brusca
No usar nunca el fusible de la regleta de Red para conectar y desconectar la central
de la red, usad el magnetotérmico.

11
ES
3.3.6.2- Conexión de las baterías
La central de extinción requiere dos baterías de 12V el alojamiento esta preparado para
baterías de 12V 2.3A/h y para baterías de 12V 7A/h. Las baterías deben conectarse
en serie para el correcto funcionamiento de la central.
El cable que se suministra con la central debe conectarse de forma que una el polo
positivo de una batería con el polo negativo de la otra. Las baterías se colocan en la
parte inferior de la caja, en el espacio reservado para ello. En el caso de las baterías
de 12V 2.3A/h su colocación se realiza de forma horizontal y en el caso de las baterías
de 12V 7A/h su colocación se realiza de forma vertical.
Conecte los cables que salen del circuito (rojo y negro) al positivo y negativo de las
baterías, y recuerde conectar previamente entre sí las baterías con el cable puente
batería.

12
ES
4- Guía de conexionado de la PCB

13
ES
El conexionado de la central de extinción se divide en dos bloques.
Bloque de detección convencional, con las siguientes entradas y salidas:
- Entrada de Zonas 1,2 y 3
- Salidas de Relé de Alarma y Avería
- Salida de Sirena general de alarma.
- Salida de 24v Aux
- Entrada exterior.
- Salida de Relé Ventilación.
Bloque de Extinción, con las siguientes entradas y salidas:
- Salida Solenoide Botella Extinción
- Salida Letrero aviso “No entrar Extinción Disparada”
- Salida Sirenas Estado 1 y Estado 2
- Entradas Pulsadores de Disparo, Paro, Hold.
- Vigilancias de Puerta y 2 Vigilancias de la Botella.
.
Tal y como se indica en el dibujo anterior, el positivo se conecta en el contacto
número 1 tanto de entrada como de salida, el negativo se conecta entrado la línea
por el contacto 4 y saliendo por el contacto 3 al siguiente detector, al nal de la línea
deberemos colocar una resistencia de 4K7. Recuerde que el número máximo de
detectores o pulsadores por zona son 32.
En caso de que no vayamos a utilizar alguna de las zonas del equipo, es necesario
colocar la resistencia nal de línea (resistencia 4K7 Ohm) en los bornes de la zona
para evitar que el sistema nos indique que la zona está en avería.
4.1- Conexionado Bloque de Detección
4.1.1- Conexionado Entradas de zonas
La central de extinción tiene 3 zonas, en la conguración de fabrica. La zona 1 y
la zona 2 funcionan como zonas cruzadas para activar el proceso automático de
extinción.La zona 3 es una zona independiente para las zonas adyacentes.
La central de extinción de incendios es compatible con los detectores de la gama
convencional, no se garantiza el correcto funcionamiento con terceros.

14
ES
4.1.3- Conexionado salidas Sirena General de Alarma
La central de extinción tiene una salida para sirenas convencionales en la placa
principal marcadas como SND, esta salida permite una corriente máxima de 450 mA.
El cableado de la salida de SND deberá empezar en la regleta de la central y acabar
en la resistencia nal de línea (resistencia 4K7 Ohm).
No está permitido realizar derivaciones de cableado tipo estrella, ni instalar la
resistencia nal de línea en la regleta si la salida de SND esta en uso. En caso de que
no vayamos a utilizar la salida de SND del equipo, es necesario colocar la resistencia
nal de línea en los bornes de la salida de SND para evitar que el sistema nos indique
que la salida de SND está en avería.
4.1.2- Conexionado salidas de reles libres de tensión
La central de extinción dispone de un relé de avería y un relé de alarma. Son salidas
que actúan cuando existe una alarma o una avería. La corriente máxima de los relés
es de 2A.
El relé de avería es energizado, con lo cual, en caso de avería de alimentacion
conmutará, señalizando la correspondiente avería.
En caso de utilizar sirenas o campanas no polarizadas, es preciso instalar un diodo
tipo 1N4007 para evitar el efecto de la corriente invertida.
1. Diodo tipo 1N4007
2. Resistencia nal de línea 4k7

15
ES
Retardo sirenas
Justo en la parte inferior izquierda del circuito de la central, encontramos una tira
doble de pins para la programación del retardo de las sirenas. Se puede programar el
retardo desde 0 a 10 minutos, colocando el jumper en la posición correspondiente al
tiempo deseado. Es posible realizar una programación avanzada colocando el jumper
en la posición PROG.
4.1.4- Conexionado salida 24VAUX Sirena Genral de Alarma
La central de extinción dispone de 1 salida de 24V auxiliar. La corriente total de la
salida en de 500 mA y esta protegida por un fusible.
La salida de 24VCC está destinada a alimentar los elementos exteriores auxiliares
que precisan alimentación, no se recomienda utilizar esta salida para suministrar
alimentación a elementos que tengan consumo en modo reposo.
4.1.5- Conexionado de entrada externa opcional
Esta entrada nos permite la activación de las sirenas de una forma remota, a través de
un cortocircuito en los contactos.
4.1.6- Conexionado de salida de relé libre tension ventilación
La central de extinción dispone de un relé de ventilación. Es una salida que actúa
cuando existe una alarma en la Zona 1 y la Zona 2. La corriente máxima del relé es
de 2A.

16
ES
4.2- Conexionado Bloque de Extinción
4.2.1- Salida de Botella de Extinción (BOTTLE)
La central de extinción tiene una salida (marcada como BOTTLE) para activar la
solenoide de los equipos de extinción, esta salida permite una corriente máxima de
450 mA.
El cableado de la salida de BOTTLE (1) deberá empezar en la regleta de la central y
acabar con el modulo de nal de línea (2) suministrado con la central, este módulo se
situará lo mas próximo posible a la solenoide (3)de la botella de extinción.
En caso de que no vayamos a utilizar la salida del equipo, es necesario conectar el
modulo nal de línea en los bornes de la salida de botella de extinción para evitar que
el sistema nos indique que la salida está en avería.
Retardo Disparo de Extinción
Justo en la parte inferior derecha del circuito de la central, encontramos una tira doble
de pins para la programación del retardo de la activacion de la extinción (DELAY
EXT). Se puede programar el retardo desde 0 a 60segundos, colocando el jumper en
la posición correspondiente al tiempo deseado. Es posible realizar una programación
avanzada colocando el jumper en la posición PROG.

17
ES
4.2.2- Salida de Letrero de Aviso de Extinción Disparada (OPT)
La central de extinción tiene una salida para el Letrero de Aviso de Extinción Disparada
en la placa principal marcadas como OPT, esta salida permite una corriente máxima
de 450 mA.
El cableado de la salida de OPT deberá empezar en la regleta de la central y acabar
en la resistencia nal de línea (resistencia 4K7 Ohm). En caso de que no vayamos a
utilizar la salida de OPT del equipo, es necesario colocar la resistencia nal de línea
en los bornes de la salida de OPT para evitar que el sistema nos indique que la salida
de OPT está en avería.
En caso de ultilizar Letreros no polarizados, es preciso istalar un diodo tipo 1N4007
para evitar problemas de adaptacion de impedancias.
4.2.3- Salida Sirena Estado 1 y estado 2 (1 ST y 2ST)
La central de extinción tiene una salida para la Sirena de Estado 1 (Estado Preactivado)
y una salida para la sirena de Estado 2 (Estado Activado), estas salidas permiten una
corriente máxima de 450 mA, cada una.
El cableado de estas salida es exactamente igual que el de la salida de sirenas general.
4.2.4- Entradas Pulsadores Extinción (MCP START, ABORT y HOLD)
La central de extinción tiene 3 entradas para los pulsadores de extinción con la
Funciones de “Disparo Manual de Extinción” (MCP START), “Aborto Proceso de
Extinción” (MCP ABORT) y “Paro del Proceso de Extinción” (MCP HOLD).
El lugar recomendado para la instalación de los pulsadores es justamente a la salida
de la zona de riesgo. Deberán quedar claramente visibles, identicados y accesibles.
Los pulsadores tienen que llevar internamente la resistencia de nivel de alarma o, por
el contrario, añadirla (el valor de esta resistencia es de 300 Ohmios 2W). Recuerde
que al nal de la línea es preciso colocar una resistencia de 4K7.
En caso de que no vayamos a utilizar las entradas de MCP del equipo, es necesario
colocar la resistencia nal de línea en los bornes de las entradas MCP para evitar que
el sistema nos indique que la salida de MCP correspondiente está en avería.

18
ES
4.2.5- Entradas Vigilancias de Puerta y botella (DOOR, BOTTLE 1 y
BOTTLE 2)
La central de extinción tiene unas entradas supervisadas para la Vigilancia de la
Puerta del recinto donde se encuentra instalado el sistema de extinción de incendios,
y la vigilancia del estado de la botella de extinción.
Los contactos de estas entradas tienen que llevar internamente la resistencia de nivel
de alarma (el valor de esta resistencia es de 330 Ohmios 2W). Recuerde que al nal
de la línea es preciso colocar una resistencia de 4K7.
En caso de que no vayamos a utilizar las entradas de Vigilancia de la puerta o de la
Botella, es necesario colocar la resistencia nal de línea en los bornes de las entradas
para evitar que el sistema nos indique que la entrada correspondiente está en avería.
4.2.6- Conexionado de las salidas de colector abierto
Salida de colector abierto para indicar extinción en:
Pin Reposo Activado
Modo solo manual 2 0 1
Modo desconectado 3 0 1
Pulsador aborto. 4 0 1
Pulsador Hold 5 0 1
Pulsador Disparado 6 0 1
Table of contents
Languages:
Popular Industrial Electrical manuals by other brands

MR
MR VACUTAP VM-Ex Installation and commissioning instructions

Murata
Murata GRM1885C1HR90BA01 Series Reference sheet

Murata
Murata GRJ21BR72A104KE01 Series Reference sheet

Mitsubishi Electric
Mitsubishi Electric RV-FR Series instruction manual

Murata
Murata GRM0225C1C1R0CA03 Series Reference sheet

Murata
Murata GRM0225C1E4R9WA03 Series Reference sheet

Murata
Murata GRM033R71A332JA01 Series Reference sheet

Velatia
Velatia ORMAZABAL ekor.rtk General instructions

Eaton
Eaton Flexi-3G Installation & commissioning manual

Pepperl+Fuchs
Pepperl+Fuchs H-System manual

Siemens
Siemens STF 3VA9988-0BA Series operating instructions

Murata
Murata GRM0225C1E4R2BA03 Series Reference sheet