
3
2.2 Conducto de salida de humos. Es obligatorio un conector de humos estanco desde la conexión del tubo del aparato hasta el
exterior y debe respetarse el diámetro de la salida de humos indicada por el fabricante. El buen estado e idoneidad de esta salida
deberá estar certificada por un profesional y también debe respetar la normativa vigente del país. Este conducto no debe ser
compartido con otros aparatos (véase tabla del punto 1.1 Características técnicas).
2.3 Tipo de aparato. La chimenea es de tipo exenta por lo que no debe revestirse de ningún material.
2.4. Aislamiento y distancias de seguridad.
Cualquier elemento frágil o inflamable, textiles, aparatos electrónicos, madera,
papel pintado, cristal, papel enyesado, etc., debe separarse del hogar del aparato respetando las distancias mínimas
que se describen en la tabla del punto 1.1 Características técnicas. Hay que prestar especial atención en aparatos
instalados en contacto con elementos de madera o similares: hay que prevenir o evitar la posibilidad de que el aire
caliente incida directamente en estos elementos, en estos casos deberá aislarse adecuadamente.
2.5 Aportación de aire.
Debe prever una aportación de aire a la sala donde se ubique el aparato, especialmente
cuando no se utiliza una entrada de aire exterior y también cuando se abre la puerta para realizar la recarga de la
leña. Esta entrada no puede ser inferior a 225 cm
2
. También tenga en cuenta el funcionamiento simultáneo con otros
aparatos de ventilación y/o calefacción tales como extractores de aire, bomba de calor, etc. En estos casos debe
compensarse la extracción con la correspondiente entrada de aire exterior.
2.6 Modificaciones del aparato. Cualquier modificación que se pretenda en el aparato debe estar autorizada por escrito por
Manufacturas Rocal SA. Es recomendable, además, utilizar únicamente las piezas de repuesto originales o recomendadas por
Manufacturas Rocal SA.
3.1 Proceso de instalación. Para proceder a la instalación siga los pasos detallados en el Apartado III del documento ANEXO.
4.1 Combustibles autorizados por el fabricante. El aparato no debe utilizarse como incinerador y están prohibidos otros
combustibles a los autorizados por el fabricante, incluidos líquidos o geles de encendido. Como combustible solo se autoriza el uso
de leños de madera naturales y no es recomendable el uso de maderas resinosas.
4.2 Primeros encendidos. Durante un tiempo prudencial, aproximadamente 24 horas, no debe superar un 50% de la C.M.A (carga
máxima autorizada por el fabricante). Antes de encender el fuego compruebe que dentro de la cámara de combustión no ha quedado
ninguno de los elementos subministrados con la entrega del aparato (tales como guantes, espray pintura…)
4.3. Control de la combustión. El aparato dispone de mecanismos para regular la combustión:
4.3.1. Registro primario. El registro primario se utiliza para controlar el aire que entra en la cámara de combustión por la base del
fuego, a través de la rejilla de fuego. El registro primario debe usarse principalmente para el encendido y de ser necesario, como
ayuda a la combustión. Para localizar la maneta de control del registro, conocer el funcionamiento consulte la imagen “D.5” del
documento ANEXO.
4.3.2. Registro secundario. El registro secundario se utiliza para controlar el aire que entra en la cámara de combustión por la parte
superior. El registro secundario debe usarse principalmente para ajustar el grado de combustión. Para localizar la maneta de control
del registro y conocer su funcionamiento consulte la imagen “D.6” del documento ANEXO.
4.4 Encendido. Para encender el fuego utilice materiales adecuados para ello tales como pastillas de fuego, papel y ramas secas y
finas. NO UTILICE GASOLINAS, DISOLVENTES O ALCOHOL. Para ver la posición correcta vea la imagen “D.7” del documento
ANEXO, a continuación prenda lumbre. Una vez este el fuego encendido, ajuste el registro primario para evitar una combustión
excesiva y controle la intensidad del fuego mediante el registro secundario.
4.5 Carga y recarga de combustible. No debe superarse la C.M.A (carga máxima autorizada) ni en la carga ni en la recarga. (Véase
tabla de Características técnicas).
4.6 Apertura de la puerta. Debe abrirse únicamente para efectuar la recarga. Para su apertura siga los pasos descritos en las
imágenes “D.1”, “D.2”, “D.3” y “D.4” del documento ANEXO.
4.7 Funcionamiento en condiciones climatológicas adversas. Es posible que el aparato funcione de forma incorrecta debido a
cambios climatológicos bruscos o inesperados, estos pueden provocar: bajas presiones o reflujos de las corrientes de aire al interior
Las piezas de vermiculita interiores NO DEBEN RECIBIR G
se efectúa la recarga de combustible.
-Si alguna de estas piezas se agrieta, pero está debidamente colocada en su
sitio, NO ALTERA EL FUNCIONAMIENTO CORRECTO DEL APARATO NI
COMPORTA RIESGO ALGUNO. El aparato puede utilizarse con total
normalidad. Estas grietas no suponen ningún defecto de fabricación por lo
que NO ENTRAN EN GARANTIA.
4
Debe respetarse la carga máxima autorizada por el fabricante, la medida de los leños
altura de la recarga.
- No toque ni manipule ninguna parte del aparato cuando esté en marcha sin la protección de la
manopla térmica.