S&P VFTM 320 IP20 User manual

VFTM 320 IP20 / IP66
ES EN FR


3
ES
ESPAÑOL
ÍNDICE
1. RECOMENDACIONES....................................................................................................................4
2. TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN .................................................................................................4
3. NORMAS DE SEGURIDAD .............................................................................................................4
3.1. En la instalación .....................................................................................................................4
3.2. En la puesta en marcha..........................................................................................................5
4. PUESTA EN MARCHA MODOS PLUG & PLAY DE FÁBRICA .........................................................5
4.1. Modo regulación manual con potenciometro frontal integrado............................................6
4.1.1. Esquema de conexiones...............................................................................................7
4.2. Modo presión constante cop (control PI) ...............................................................................7
4.2.1. Esquema de instalación...............................................................................................8
5. PUESTA EN MARCHA FUNCIONES/ MODOS ADICIONALES .......................................................8
5.1. Reconfiguración del variador ................................................................................................8
5.1.1. Desbloquear el convertidor..........................................................................................9
5.2. Rearme manual – rearme automático...................................................................................9
5.2.1. Pasos a seguir activación rearme manual para modo regulación manual
(con potenciómetro frontal) .......................................................................................10
5.2.2. Pasos a seguir activación rearme manual para modo presión constante COP........10
5.3. Modificación frecuencia mínima/máxima............................................................................10
5.4. Habilitar protección térmica del motor/parada emergencia ..............................................11
5.4.1. Esquema de conexiones.............................................................................................11
5.5. Habilitar protección térmica PTC ........................................................................................12
5.5.1. Esquema de conexiones.............................................................................................12
5.6. Realizar función Paro/Marcha mediante interruptor externo.............................................12
5.6.1. Esquema de conexiones.............................................................................................12
5.7. Control proporcional manual con potenciómetro remoto tipo REB-ECOWATT..................13
5.7.1. Esquema de conexiones.............................................................................................13
5.8. Control proporcional automático con entrada analógica externa 0-10V.............................14
5.8.1. Esquema de conexiones.............................................................................................14
5.9. Control proporcional automático según señal 4-20 mA de sonda externa.........................14
5.9.1. Esquema de conexiones.............................................................................................15
5.10. Tres velocidades preseleccionadas....................................................................................16
5.10.1. Esquema de conexiones .........................................................................................17
5.11. Modificación consigna control PI en sistemas de presión constante (COP) .....................17
5.12. Control PI en sistemas de presión/caudal constante con sonda analógica externa
y señal 0-10V ......................................................................................................................18
5.12.1. Esquema conceptual de instalación.......................................................................18
5.12.2. Reconfiguración del variador .................................................................................19
5.12.3. Esquema de conexiones .........................................................................................19
6. MANTENIMIENTO........................................................................................................................20
7. RECICLAJE ..................................................................................................................................20

4
ES 1. RECOMENDACIONES
Ha adquirido un variador de frecuencia específicamente configurado por S&P para realizar las
funciones descritas en el índice con el fin de facilitar las acciones de puesta a punto.
En el caso de necesitar asistencia en la puesta en marcha del sistema, puede contactar con nuestro
Servicio Postventa (https://www.solerpalau.com).
Antes de instalar y poner en funcionamiento este producto, lea atentamente el presente libro de
instrucciones pues contiene indicaciones importantes para su seguridad y la de los usuarios du-
rante la instalación, uso y mantenimiento de este producto. Una vez finalizada la instalación entré-
gueselas al usuario final.
Compruebe el perfecto estado del aparato al desembalarlo ya que cualquier defecto de origen
que presente, está amparado por la garantía S&P. Asimismo, compruebe que el aparato es el
que usted ha solicitado y que los datos que figuran en la placa de instrucciones coincidan con sus
necesidades.
ATENCIÓN: No todos los ventiladores pueden ser regulados mediante variadores de frecuencia,
por tanto, asegúrese que el ventilador que pretende regular es compatible con el variador de
frecuencia que ha adquirido.
2. TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN
• El embalaje de este aparato, ha sido diseñado para soportar las condiciones normales de trans-
porte, no se debe transportar el aparato fuera de su embalaje original ya que podría deformarse
o deteriorarse.
• El almacenaje del producto debe realizarse en su embalaje original y en un lugar seco y prote-
gido de la suciedad hasta su instalación final. No acepte un aparato que no esté contenido en su
embalaje original o que muestre signos de haber sido manipulado.
• Evitar golpes, caídas y el colocar pesos excesivos sobre el embalaje.
3. NORMAS DE SEGURIDAD
3.1. EN LA INSTALACIÓN
• La instalación y puesta en servicio debe realizarse por un profesional cualificado ya que se trata
de un equipo catalogado con categoría C2.
• Asegúrese de que la instalación cumple con los reglamentos mecánicos y eléctricos de cada país.
• Una vez puesto en servicio, el aparato debe cumplir con las siguientes Directivas:
− Directiva de Baja Tensión 2014/35/EU
− Directiva de Máquinas 2006/42/CE
− Directiva de Compatibilidad Electromagnética 2014/30/EU bajo las siguientes normativas y
teniendo en cuenta que se trata de un equipo catalogado como categoría C2:
Inmunidad: EN 61800-3:2004/A1:2012
Emisión: EN 61800-3:2004/A1:2012
Armónicos: EN 61000-3-2:2014
• No utilizar este aparato en atmósferas explosivas o corrosivas.
ATENCIÓN: En un entorno doméstico, este producto puede causar interferencias radiadas, en
cuyo caso podrían ser necesarias medidas de mitigación adicionales a evaluar por el instala-
dor.

5
ES
• El cable de conexión entre el convertidor de frecuencia y la caja de bornes del ventilador tiene
que ser apantallado con una longitud máxima recomendada de 50m.
ATENCIÓN: La malla metálica del cable apantallado tiene que conectarse a tierra en la caja de
borne del ventilador. En el caso que el ventilador se entregue con una caja de bornes exterior
y, por tanto, con un cable manguera entre el motor y la mencionada caja de bornes, conectar
el cable apantallado del convertidor directamente a la caja de bornes del motor. Deshabilitar
caja de bornes externa y cable manguera.
3.2. EN LA PUESTA EN MARCHA
• Antes de manipular este aparato, asegúrese de que está desconectado de la red.
• Compruebe que los valores de tensión y frecuencia de la red de alimentación son iguales a los
indicados en la placa de características.
• Para la conexión eléctrica siga las indicaciones de los esquemas de conexión al final del manual.
• Comprobar que la conexión a tierra se ha efectuado correctamente y las protecciones térmicas o
de sobreintensidad se han conectado y ajustado a los límites correspondientes.
4. PUESTA EN MARCHA MODOS PLUG & PLAY DE FÁBRICA
Los convertidores de frecuencia VFTM320 vienen pre-programados por S&P. Para ello es necesario
realizar un puente entre DI3 – R2C y otro entre DI4-R2A y, de esta forma, se obtienen dos modos de
funcionamiento plug & play con los correspondientes esquemas de conexión:
1. Modo regulación manual mediante el potenciómetro frontal integrado (ver apartado 4.1)
2. Modo presión constante COP (modo PI) con entrada analógica 0-10V (ver apartado 4.2)
ATENCIÓN: Verificar micro interruptor SW1 está posicionado a la derecha y SW2 a la izquierda

6
ES La navegación por los menús del equipo se realizará mediante los mandos descritos a continua-
ción:
= ENTER = RETROCESO
4.1. MODO REGULACIÓN MANUAL CON POTENCIOMETRO FRONTAL INTEGRADO
Con esta configuración el usuario podrá variar la velocidad de giro del ventilador así como el paro/
marcha del equipo a través del potenciómetro frontal.
Para activar este modo será necesario realizar un tercer puente entre +24V – DI3. Éste último
puente hará las funciones de paro/marcha remoto siempre y cuando no esté activo el puente +24V
– DI1.
Una vez alimentado el variador, para modificar la velocidad será necesario el siguiente procedi-
miento:
1. Viendo en pantalla la velocidad en Hz, pulsar ENTER (potenciómetro).
2. Entrar en el parámetro “rEF” pulsando ENTER.
3. Modular la velocidad con el potenciómetro hasta llegar al valor en Hz deseado.
4. Pulsar ESC y aparecerá en pantalla “AIUI”.
5. Pulsar ESC y aparecerá en pantalla “rEF”.
6. Pulsar ESC y aparecerá en pantalla la velocidad seleccionada en Hz.
ATENCIÓN: Aún seleccionando en el paso 3 una velocidad deseada superior a la máxima admisi-
ble (50Hz, valor de fábrica), la velocidad real resultante en el paso 6 quedará limitada automáti-
camente al parámetro de fábrica.

7
ES
El paro/marcha a través del potenciómetro frontal consiste en:
Acción Valor potenciómetro Ejemplo
(valor de fábrica para velocidad mínima, LSP, 20Hz)
Paro Velocidad mínima – 0,5Hz 19,4 Hz
Marcha Velocidad mínima + 0,5Hz 20,6 Hz
ATENCIÓN: Si el parámetro LSP (velocidad mínima) se modifica, también se modificará la tabla
anterior.
4.1.1. Esquema de conexiones
Realizar el esquema de conexionado variador-motor indicado en las figuras siguientes en
función del tipo de motor utilizado (sin protector térmico):
• Fig.1.1. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V sin protector
térmico (rearme automático)
• Fig.1.2. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V sin protector
térmico (rearme automático)
El variador de frecuencia se pondrá en marcha automáticamente al recibir tensión de ali-
mentación.
4.2. MODO PRESIÓN CONSTANTE COP CONTROL PI
Este modo de funcionamiento se utiliza para garantizar un determinado valor de sobrepresión en
un recinto respecto a otro. Ejemplos de esta aplicación: sobrepresión de escaleras, sistemas de
control de caudal a través de la presión en sistemas de demanda controlada de ventilación multi-
zona.
Para realizar la puesta en marcha de este sistema, es imprescindible disponer de una sonda di-
ferencial de presión con display, salida analógica 0-10V y rangos de escala configurables (S&P,
modelo 5416731400 TDP-D).
ATENCIÓN: Por configuración, el control PI escogerá como consigna la presión asociada al valor
de 5V de la señal analógica entrante 0-10V. Por tanto, si el rango de presión seleccionado, por
ejemplo, es 0-100Pa, el sistema buscará mantener un valor de 50 Pa en el recinto sobrepresio-
nado. Antes de realizar la puesta en marcha del sistema, verificar este punto.
Para sistemas donde sea necesario modificar la consigna asociada al valor de 5V, consultar ca-
pítulo 5, apartados 5.1 y 5.11.

8
ES SONDA
DIFERENCIAL
PRESIÓN
VARIADOR DE
FRECUENCIA
VENTILADOR
RECINTO
SOBRE-
PRESIONADO
RECINTO
A PRESIÓN
ATMOSFÉRICA
4.2.1. Esquema de instalación
El modo PI estará habilitado siempre y cuando se sigan los esquemas de conexiones va-
riador-motor indicados en las figuras siguientes en función del tipo de motor utilizado (sin
protector térmico):
• Fig.2.1. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V sin protector
térmico y señal 0-10V (rearme automático)
• Fig.2.2. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V sin protector
térmico y señal 0-10V (rearme automático)
El variador de frecuencia se pondrá en marcha automáticamente al recibir ten-
sión de alimentación y realizará las funciones de control PI descritas. En el caso
de optar por un esquema con «paro/marcha» externo, este deberá estar en modo
«marcha» para el correspondiente rearme automático a la recepción de tensión.
5. PUESTA EN MARCHA FUNCIONES/ MODOS ADICIONALES
5.1. RECONFIGURACIÓN DEL VARIADOR
Para acceder a funciones o modos adicionales a los descritos en el apartado 4, es necesario rea-
lizar una reconfiguración manual de algunos parámetros del convertidor de frecuencia. Para ello,
tener en cuenta la navegación por los menús del equipo siguientes:
= ENTER = RETROCESO

9
ES
VFTM320 VFTM320 IP66*
(*) Acceso a rueda-potenciómetro-ENTER y botón ESC al abrir carátula frontal
5.1.1. Desbloquear el convertidor
Para desbloquear el convertidor debemos introducir la contraseña. Para ello debemos rea-
lizar la siguiente secuencia:
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar potenciómetro en sentido positivo hasta que aparezca “Non”.
• Pulsar ENTER y girar potenciómetro en sentido negativo hasta que aparezca “COd-” en
pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COd” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “1951” en pantalla.
• Pulsar ENTER y automáticamente volverá a mostrar en “COd” en pantalla.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “rdY” aparezca en pantalla.
5.2. REARME MANUAL REARME AUTOMÁTICO
Los convertidores de frecuencia se entregan pre-programados con rearme automático.
Esto significa que en caso de corte de suministro eléctrico, el ventilador arrancará automáticamen-
te cuando se reestablezca la corriente.
IMPORTANTE:
PELIGRO DE ELECTROCUCIÓN
PELIGRO DE MUERTE
Cuando se habilite la protección térmica del motor debe evaluarse la necesidad de utilizar la fun-
ción de rearme manual.
Con la configuración de fábrica, rearme automático, una vez ha saltado la protección térmica del
motor, cuando se produce el enfriamiento de éste, se vuelve a poner en marcha de forma automática.
Si el motor conectado al convertidor lleva protector térmico, el convertidor se tiene que reprogra-
mar para que el rearme pase a ser manual.
Para realizar los ajustes necesarios primero se debe desbloquear el equipo (Ver apartado 5.1) y, a
continuación, seguir los pasos siguientes:

10
ES 5.2.1. Pasos a seguir activación rearme manual para modo regulación manual (con
potenciómetro frontal)
• Ventilador parado, “rdY” en pantalla, puente +24V – DI3 activo (sin puentes +24V – DI1
ni DI3 – R2C).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pan-
talla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido negativo hasta que aparezca “FLt-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “Atr-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y buscar menú “Atr” en pantalla.
• Pulsar ENTER y buscar “nO” en pantalla.
• Dejar pulsado ENTER durante 3 segundos para confirmar el valor introducido. Si se trata
de un valor distinto al existente previamente, el equipo volverá al menú anterior “Atr” de
forma automática.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “rdY” aparezca en pantalla.
• Volver a realizar puente DI3 – R2C para dejar el modo de funcionamiento habilitado
5.2.2. Pasos a seguir activación rearme manual para modo presión constante COP
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pan-
talla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido negativo hasta que aparezca “FLt-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “Atr-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y buscar menú “Atr” en pantalla.
• Pulsar ENTER y buscar “nO” en pantalla.
• Dejar pulsado ENTER durante 3 segundos para confirmar el valor introducido. Si se trata
de un valor distinto al existente previamente, el equipo volverá al menú anterior “Atr” de
forma automática.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “rdY” aparezca en pantalla.
Evaluar la compatibilidad de un rearme manual en el caso de disponer de un
sistema de presión constante COP ligado a protecciones en caso de incendio me-
diante el control de la presurización en una vía de evacuación.
5.3. MODIFICACIÓN FRECUENCIA MÍNIMA/MÁXIMA
Los convertidores de frecuencia se entregan pre-programados con una velocidad mínima ajustada
a 20Hz y una máxima a 50Hz.
ATENCIÓN: La alimentación continuada de un motor a frecuencias inferiores a 20 Hz puede provo-
car el sobrecalentamiento del motor y un deterioro prematuro del mismo. No quedarán cubiertos
por la garantía los motores que hayan estado trabajando sistemáticamente por debajo de 20 Hz.
En aplicaciones de sobrepresión de escaleras o vías de evacuación, es posible que en la
situación de puertas cerradas sea necesario reducir la velocidad mínima del variador
para evitar superar el valor de sobrepresión establecido por la normativa correspon-
diente.
Para ello es necesario desproteger el variador (apartado 5.1) y posteriormente realizar modifica-
ciones en la configuración:

11
ES
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “SIN-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “LSP” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda hasta obtener el valor deseado para el parámetro “Frecuencia
mínima en Hz”.
• Pulsar ENTER para confirmar el valor introducido. Si se trata de un valor distinto al existente
previamente, el equipo volverá al menú anterior “LSP” de forma automática.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta volver a ver en pantalla “rdY”.
La modificación del valor de máxima frecuencia “HSP” sigue el mismo procedimiento.
No obstante, este valor máximo nunca se tiene que ajustar por encima del valor de fre-
cuencia de la red del país donde se utiliza.
5.4. HABILITAR PROTECCIÓN TÉRMICA DEL MOTOR/PARADA EMERGENCIA
IMPORTANTE: Opción no disponible para modo regulación manual con potenciometro frontal in-
tegrado. En caso de regulación manual, el potenciometro deberá ser remoto, ver apartado 5.7.
Procedimiento para habilitar la protección térmica del motor (tipo bimetal), de forma que un sobre-
calentamiento de este provoque el paro del variador.
Para realizar los ajustes necesarios primero se debe desbloquear el equipo (Ver apartado 5.1) y, a
continuación, seguir los pasos siguientes:
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FLt-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “EtF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “LEt” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “LO” en pantalla.
• Pulsar ENTER para confirmar.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta volver a ver en pantalla “rdY”.
Con la configuración de fábrica (rearranque automático), una vez ha saltado la protección térmica
del motor, cuando se produce el enfriamiento de este, el motor vuelve a ponerse en marcha de
forma automática.
Ver punto 5.2 para modificar el rearme automático/manual.
En el caso de rearme manual, cuando la maniobra o protector térmico vuelva a la normalidad, ce-
rrado, el variador no volverá a arrancar hasta que se quite tensión y se vuelva a alimentar (rearme
manual). El instalador/usuario no debe volver a arrancar el sistema hasta que se haya asegurado
que el motor no sufre ningún problema o la emergencia generada ha quedado solucionada.
5.4.1. Esquema de conexiones
• Fig.3.3. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V con protector
térmico.
• Fig.3.4. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V con protector
térmico.
• Fig.2.3. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V con protector
térmico.
• Fig.2.4. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V con protector
térmico.

12
ES IMPORTANTE: En caso de activar la protección térmica será necesario realizar el conexio-
nado eléctrico correspondiente cableando el TP del motor a los bornes correspondientes
del variador. También será importante verificar que el switch SW2 se encuentra en po-
sición LI6.
5.5. HABILITAR PROTECCIÓN TÉRMICA PTC
Para aquellos motores que incorporen una sonda de protección del tipo PTC, los variadores
VFTM320 disponen de un modo de control dedicado.
El primer paso será verificar que el micro interruptor SW2 se encuentre posicionado a la de-
recha (PTC). Posteriormente, proceder a desbloquear el equipo (apartado 5.1) y, a continuación,
seguir los pasos siguientes:
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FLt-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PtC-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PtCL” en pantalla.
• Pulsar ENTER sobre la función deseada sabiendo que:
− “no”: Deshabilitado
− “A5”: Siempre. La sonda PTC realiza la supervisión de forma ininterrumpida aunque la ali-
mentación eléctrica no esté conectada (siempre que el control permanezca conectado a la
alimentación eléctrica).
− “rd5”: Con potenciómetro. La sonda realiza la supervisión mientras la alimentación eléctrica
del variador está conectada.
− “r5”: Motor funcionando. Supervisión cuando el motor está conectado.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “rdY” aparezca en pantalla.
5.5.1. Esquema de conexiones
Realizar el esquema de conexionado variador-motor indicado en las figuras siguientes en
función del tipo de motor utilizado con protector térmico:
• Fig.1.3. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V con protector
térmico PTC.
• Fig.1.4. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V con protector
térmico PTC.
5.6. REALIZAR FUNCIÓN PARO/MARCHA MEDIANTE INTERRUPTOR EXTERNO
Esta función está disponible en todos los modos de trabajo descritos en este manual. Mediante
el uso de un interruptor externo (señal libre de potencial) es posible realizar un accionamiento
remoto paro/marcha.
Para ello, y dependiendo del modo de programación utilizado, será necesario realizar el corres-
pondiente esquema de maniobra, sustituyendo el puente existente por un cableado hasta el inte-
rruptor exterior.
5.6.1. Esquema de conexiones
• Modo regulación manual con potenciómetro frontal: colocación interruptor externo en
puente +24 – DI3.

13
ES
• Modo entrada analógica externa 0-10V o 4-20mA: colocación interruptor externo en
puente +24 – DI1.
5.7. CONTROL PROPORCIONAL MANUAL CON POTENCIÓMETRO
REMOTO TIPO REBECOWATT
Esta función permite realizar una regulación manual de la frecuencia mediante un potenciómetro
externo tipo 5401304000 REB-ECOWATT y, además, si se dispone, de un paro/marcha remoto. Para
estos casos de recomienda no exceder una longitud máxima de 30m de cable entre REB-ECOWATT
y variador.
Para realizar los ajustes necesarios primero se debe desbloquear el equipo (Ver apartado 5.1) y, a
continuación, seguir los pasos siguientes:
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FUn-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PId-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PIF” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido negativo hasta que aparezca “nO” en pantalla.
• Pulsar ENTER para confirmar.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “SIN-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “LSP” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda hasta que aparezca “20” en pantalla.
• Pulsar ENTER para confirmar el valor introducido. Si se trata de un valor diferente al existente
previamente, el equipo volverá al menú anterior “LSP” de forma automática.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta volver a ver en pantalla “rdY”.
Una vez realizada esta configuración, el variador funcionará de manera proporcional a una se-
ñal 0-10V externa. Cuando hagamos llegar 0V, el ventilador girará a la frecuencia mínima (20Hz).
Cuando hagamos llegar 10V, girará a la máxima, 50Hz.
El paro-marcha remoto se realizará con un contacto libre de potencial entre los terminales +24V-DI1.
5.7.1. Esquema de conexiones
Realizar el esquema de conexionado variador-motor indicado en las figuras siguientes en
función del tipo de motor utilizado y si este motor lleva protector térmico:
• Fig.3.1. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V sin protector
térmico.
• Fig.3.2. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V sin protector
térmico.
• Fig.3.3. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V con protector
térmico.
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer los puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).
• Fig.3.4. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V con protector
térmico.
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer los puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).

14
ES 5.8. CONTROL PROPORCIONAL AUTOMÁTICO CON ENTRADA ANALÓGICA EXTERNA
010V
Con la misma configuración descrita en el apartado anterior 5.7., posibilidad de control automático
mediante una entrada externa 0-10V (por ejemplo, sonda 5416845300 AIRSENS CO2).
Una vez realizada esta configuración, el variador funcionará de manera proporcional a una se-
ñal 0-10V externa. Cuando hagamos llegar 0V, el ventilador girará a la frecuencia mínima (20Hz).
Cuando hagamos llegar 10V, girará a la máxima, 50Hz.
El paro-marcha remoto se podrá realizar con un contacto libre de potencial entre los terminales
+24V-DI1.
5.8.1. Esquema de conexiones
Realizar el esquema de conexionado variador-motor indicado en las figuras siguientes en
función del tipo de motor utilizado y si este motor lleva protector térmico:
• Fig.4.1. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V sin protector
térmico.
• Fig.4.2. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V sin protector
térmico.
• Fig.4.3. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V con protector
térmico.
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer los puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).
• Fig.4.4. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V con protector
térmico.
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer los puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).
5.9. CONTROL PROPORCIONAL AUTOMÁTICO SEGÚN SEÑAL 420 MA DE SONDA
EXTERNA
Configuración que permite realizar un sistema proporcional automático de regulación dependien-
do de una señal analógica 4-20mA. De esta forma, se podrá realizar un ajuste de la rampa propor-
cional de regulación tal y como se representa en la figura siguiente:
* Valores de fábrica
Para realizar los ajustes necesarios primero se debe desbloquear el equipo (Ver apartado 5.1) y, a
continuación, seguir los pasos siguientes:

15
ES
1. Ajuste velocidad mínima “LSP” y máxima “HSP”:
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “SEt-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “LSP” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda hasta obtener el valor deseado para el parámetro “Frecuencia
mínima en Hz”.
• Pulsar ENTER para confirmar el valor introducido. Si se trata de un valor distinto al existente
previamente, parpadearan unos puntos en los extremos y volverá al menú “LSP”.
• Girar la rueda hasta que aparezca “HSP” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda hasta obtener el valor deseado para el parámetro “Frecuencia
máxima en Hz”.
• Pulsar ENTER para confirmar el valor introducido. Si se trata de un valor distinto al existente
previamente, parpadearan unos puntos en los extremos y volverá al menú “HSP”.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “FULL” aparezca en pantalla.
2. Habilitar entrada analógica 4-20mA:
• Ventilador parado y “FULL” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “CtL-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “Fr2” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “AI3” en pantalla.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “FULL” aparezca en pantalla.
3. Relación velocidad mínima “LSP” y máxima “HSP” con señal 4-20mA:
• Ventilador parado y “FULL” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “I_O-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “AI3-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “CrL3” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar hasta seleccionar el valor entre 4-20mA deseado para el inicio de la
rampa proporcional de regulación.
• Pulsar ENTER para confirmar.
• Girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “CrH3” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar hasta seleccionar el valor entre CrL3 y 20mA correspondiente al final de
la rampa proporcional de regulación.
• Pulsar ENTER para confirmar.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “FULL” aparezca en pantalla.
4. Deshabilitar modo PI:
• Ventilador parado y “FULL” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FUn-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PId” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PIF” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido negativo hasta que aparezca “nO” en pantalla.
• Pulsar ENTER para confirmar.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “rdY” aparezca en pantalla.
5.9.1. Esquema de conexiones
Realizar el esquema de conexionado variador-motor indicado en las figuras siguientes en
función del tipo de motor utilizado y si este motor lleva protector térmico:
• Fig.5.1. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V sin protector
térmico y señal 4-20mA.

16
ES • Fig.5.2. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V sin protector
térmico y señal 4-20mA.
• Fig.5.3. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V con protector
térmico y señal 4-20mA.
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer el puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).
• Fig.5.4. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V con protector
térmico y señal 4-20ma.
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer el puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).
Comprobar que el interruptor “SW1” este colocado en la posición “SOURCE”
Realizar los puentes indicados en el bornero del variador.
Alimentar el variador de frecuencia con la tensión de red adecuada en función del modelo
de variador utilizado
5.10. TRES VELOCIDADES PRESELECCIONADAS
Esta función permite la disposición de tres velocidades preseleccionadas mediante señales digita-
les (contactos libres de potencial).
Para realizar los ajustes necesarios primero se debe desbloquear el equipo (Ver apartado 5.1) y, a
continuación, seguir los pasos siguientes.
1. Desactivación control PiD:
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FUn-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PId-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PIF” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido negativo hasta que aparezca “nO” en pantalla.
• Pulsar ENTER 3 segundos para confirmar.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “FUn-” aparezca en pantalla.
2. Habilitar entrada lógica (DI2):
• Ventilador parado y “FUn-” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PSS-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PS2” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “LI2” en pantalla.
• Pulsar ENTER 3 segundos para confirmar.
• Pulsar ESC hasta que “PSS-” aparezca en pantalla.
3. Selección velocidad Hz a entrada lógica (DI2):
• Ventilador parado y “PSS-” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “SP2” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda hasta ver en pantalla la velocidad deseada.
• Pulsar ENTER para confirmar.
• Pulsar ESC sucesivamente hasta que “rdY” aparezca en pantalla.

17
ES
De esta forma, el funcionamiento del variador será:
Configuración Acción Nota
Puente +24V – DI1 OFF LSP (20Hz) Modif. velocidad mínima,
apartado 5.3
Puente (+24V – DI1) + (+24V – DI2) LSP velocidad paso 3 Modif. Velocidad, paso 3
Puente (+24V – DI1) + (+10V – AI1) Velocidad paso 3 HSP (50Hz) Modif. velocidad máxima,
apartado 5.3
5.10.1. Esquema de conexiones
Realizar el esquema de conexionado variador-motor indicado en las figuras siguientes en
función del tipo de motor utilizado:
• Fig.6.1. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V sin protector
térmico y 3 velocidades preseleccionadas.
• Fig.6.2. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V sin protec-
tor térmico y 3 velocidades preseleccionadas.
5.11. MODIFICACIÓN CONSIGNA CONTROL PI EN SISTEMAS DE PRESIÓN
CONSTANTE COP
Se recomienda que el rango de medición de la sonda diferencial de presión ligada al sistema de
presión constante sea alrededor de 2 veces la consigna de presión a mantener.
La consigna a mantener dependerá del parámetro “rPI” que es un parámetro configurable entre
0-1000. Ejemplos:
Rango sonda Valor “rPI” introducido Consigna de presión a mantener por VFTM320
0-100 500 50 Pa
0-300 333 100 Pa
0-300 400 120 Pa
0-300 600 180 Pa
0-300 666 200 Pa
0-500 600 300 Pa
0-500 700 350 Pa
0-500 800 400 Pa
Para realizar los ajustes necesarios primero se debe desbloquear el equipo (Ver apartado 5.1) y, a
continuación, seguir los pasos siguientes:
• Ventilador parado y “rdY” en pantalla (sin puentes +24V – DI3 ni +24V – DI1).
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “COnF-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FULL” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “FUn-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “PId-” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda en sentido positivo hasta que aparezca “rPI” en pantalla.
• Pulsar ENTER y girar la rueda hasta ver en pantalla el valor deseado.
• Pulsar ENTER para confirmar.
• Pulsar ESC de forma sucesiva hasta que “rdY” aparezca en pantalla.

18
ES 5.12. CONTROL PI EN SISTEMAS DE PRESIÓN/CAUDAL CONSTANTE CON SONDA
ANALÓGICA EXTERNA Y SEÑAL 010V
Con esta configuración se puede obtener tanto un modo de caudal constante (CAV) como uno del
tipo presión constante (COP).
Caudal Constante (CAV)
El variador se utiliza para garantizar un determinado caudal de aire en una red de conductos, inde-
pendientemente del estado de ensuciamiento de los filtros existentes.
Presión Constante (COP)
El variador se utiliza, en sistemas de caudal de aire variable, para garantizar una determinada pre-
sión de aire en la red de conductos, independientemente del estado de abertura de las compuertas
de regulación de caudal existentes.
En casos será necesario mantener una presión constante en la red de conductos y la consigna de
presión se deberá determinar de forma experimental durante la puesta en marcha de sistema.
Para ese ajuste, es imprescindible disponer de una sonda de presión diferencial con display (S&P,
modelo 5416731400 TDP-D).
En primer lugar se intentará realizar el ajuste mediante modificación del rango de la sonda. Ejem-
plos:
Rango sonda Valor “rPI” introducido Consigna de presión a mantener por VFTM320
0-100 500 50 Pa
0-300 333 100 Pa
0-300 400 120 Pa
0-300 600 180 Pa
0-300 666 200 Pa
0-500 600 300 Pa
0-500 700 350 Pa
0-500 800 400 Pa
5.12.1. Esquema conceptual de instalación
SONDA
DIFERENCIAL
PRESIÓN
VARIADOR DE
FRECUENCIA
VENTILADOR
FILTRO
Esquema instalación Caudal Constante (CAV)

19
ES
SONDA
DIFERENCIAL
PRESIÓN
VARIADOR DE
FRECUENCIA
VENTILADOR
COMPUERTA
MOTORIZADA
Esquema instalación Presión Constante (COP)
5.12.2. Reconfiguración del variador
Para las dos tipologías de instalaciones, únicamente será necesario ajustar el valor de
consigna “rPI” siguiendo los pasos descritos en el apartado 5.11.
5.12.3. Esquema de conexiones
Realizar el esquema de conexionado variador-motor indicado en las figuras siguientes en
función del tipo de motor utilizado y si este motor lleva protector térmico:
• Fig.2.1. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V sin protector
térmico y señal 0-10V (rearme automático)
• Fig.2.2. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V sin protec-
tor térmico y señal 0-10V (rearme automático)
• Fig.2.3. Alimentación monofásica 1/230/50-60, motor trifásico 230/400V con protector
térmico y señal 0-10V
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer los puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).
• Fig.2.4. Alimentación trifásica 3/400/50-60, motor trifásico 230/400V o 400V con protec-
tor térmico y señal 0-10V
IMPORTANTE: Antes de realizar el cableado leer los puntos 5.2. y 5.4. para determinar
el tipo de rearme y la posición del terminal (NC).
Comprobar que el interruptor “SW1” este colocado en la posición “SOURCE”
Realizar los puentes indicados en el bornero del variador.
Alimentar el variador de frecuencia con la tensión de red adecuada en función del modelo
de variador utilizado.

20
ES El variador de frecuencia se pondrá en marcha automáticamente al recibir tensión de ali-
mentación y realizará las funciones de controlador PI.
6. MANTENIMIENTO
Antes de manipular el aparato, asegúrese de que está desconectado de la red y de que nadie pueda
ponerlo en marcha durante la intervención.
En todos los trabajos de mantenimiento y reparación, deben observarse las normas de seguridad
vigentes en cada país.
7. RECICLAJE
El desmantelamiento y reciclaje se deben realizar por personal cualificado y en cumplimiento de
las normas locales e internacionales.
Desconectar el equipo eléctrico de la red de alimentación asegurándose que nadie pueda ponerlo
en marcha durante la operación.
Desmontar y eliminar las piezas a reemplazar de acuerdo a las normas nacionales e internaciona-
les vigentes.
La normativa CEE y el compromiso que debemos adquirir en futuras generaciones nos
obligan al reciclado de materiales; le rogamos que no olvide depositar todos los elemen-
tos sobrantes del embalaje en los correspondientes contenedores de reciclaje. Si su
aparato, además, está etiquetado con este símbolo, no olvide llevar el aparato sustituido
al Gestor de Residuos más próximo.
This manual suits for next models
1
Table of contents
Languages:
Other S&P DC Drive manuals