Saci EASY VARIO PWM230 User manual

BOM
BOMBAS SACI S.A. MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO
AMPLIACION
MANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
DE PRESIÓN CON VARIADOR DE FRECUENCIA
EASY VARIO-SYSTEM
BADALONA – LA CORUÑA
portada easy vario
1

GUIA RAPIDA DE PUESTA EN MARCHA
El objetivo de este manual es explicar como poner en marcha por primera vez el equipo Easy
Vario System.
El variador se entrega con la programación estándar de fabrica y se debe proceder a su puesta
marcha, para ello debemos introducir tres parámetros básicos.
EQUIPO CON UN VARIADOR:
Estos tres parámetros básicos serán: la intensidad nominal del motor, en caso necesario, el
cambio de sentido de giro del motor y la configuración de la presión a la cual se quiere trabajar
Una vez se da tensión al equipo, en el indicador luminoso aparece escrito las letras “ZF”, y al
cabo de unos segundos aparece la condición de error “EC”.
Es entonces cuando indicaremos la intensidad nominal. Recordamos que aun que tengamos
alimentación monofásica, el consumo será del T220V que esta conectado el motor.
Pulsamos a la vez las teclas MODE, SET y – (MENOS), hasta que aparezca en el indicador
“rC”, y con los botones “+” “-“, aumentamos o reducimos el valor del parámetro.
Pulsando SET, para salir del menú o MODE para hacer correr el menú, se activa el valor de
corriente configurado, y desbloqueamos el variador.
Si hemos pulsado SET, habremos salido del menú y desde allí, apretaremos a la vez las teclas
MODE, SET y – (MENOS), en el cambio de menú pulsaremos MODE, hasta visualizar el
parámetro “rt”, y con las teclas “+” “-“, cambiamos el sentido de rotación si es necesario.
Para configurar la presión de consigna, desde el estado de funcionamiento normal,
apretaremos simultáneamente los botones MODE y SET hasta que aparezca en la pantalla
“SP”. Entonces con las teclas “+” “-“, aumentamos o disminuimos la presión de consigna.
Pulsando SET volvemos al estado de funcionamiento normal.
EQUIPO CON DOS VARIADORES:
Si solo disponemos de un variador, con el procedimiento anteriormente explicado, el equipo
queda listo para su funcionamiento. Si el caso que nos acontece es de un grupo con dos
variadores, hemos de continuar para interrelacionarlos entre si.
Para ello hemos de indicar cual es el variador principal y cual el secundario, habilitar la función
de trabajo en cascada, y habilitar la rotación de bombas si se desea.
Para indicar cual será el vario principal, con las teclas MODE, SET y – (MENOS), iremos al
parámetro “Ad”, introduciremos 1 para el variador principal y 2 para el variador secundario.
Para habilitar el trabajo en cascada, con las teclas MODE, SET y – (MENOS), iremos al
parámetro “Eb”, introduciremos 2 para activar esta función.
Para habilitar la rotación de bombas, con las teclas MODE, SET y + (MAS), iremos al
parámetro “CM”, introduciremos 1 para activar esta función.

Ver 1.0 2
INDICE
1Introductión..............................................................................................................................................3
2Instalación................................................................................................................................................3
2.1 Conexiones hidráulicas...................................................................................................................3
2.2 Conexiones eléctricas......................................................................................................................3
2.2.1 Conexión a la línea de alimentación PWM 230 3basic ...............................................................3
2.2.2 Conexiones eléctricas a la electrobomba....................................................................................4
3Botonera y pantalla .................................................................................................................................5
4Operaciones a llevar a cabo para el primer encendido........................................................................6
5Visualizaciones en la pantalla ................................................................................................................7
6Significado de cada parámetro ..............................................................................................................8
6.1 Parámetros configurables...............................................................................................................8
6.1.1 Parámetros para el usuario (botones de acceso MODE & SET)................................................8
6.1.1.1 SP: Configuración de la presión de setpoint (valor preconfigurado 3,0 bares)....................8
6.1.2 Parámetros para el instalador (botones de acceso MODE & SET & -).......................................9
6.1.2.1 rt: Configuración del sentido de rotación (valor preconfigurado 0).......................................9
6.1.2.2 od: Configuración de la modalidad de funcionamiento del PWM (valor preconfigurado 1)..9
6.1.2.3 rP: Configuración de la caída de presión por reencendido (valor preconfigurado 0,3 bar)..9
6.1.3 Visualizaciones y configuraciones asistencia técnica (botones de acceso MODE & SET & +)10
6.1.3.1 tB: Configuración del tiempo de bloqueo por falta de agua (valor preconfigurado 10s).....10
6.1.3.2 GP: Configuración de la ganancia del coeficiente proporcional del PI...............................10
6.1.3.3 GI: Configuración de la ganancia del coeficiente integral del PI........................................10
6.1.3.4 FS: Configuración de la frecuencia máxima de rotación (valor preconfigurado 50Hz) ......10
6.1.3.5 dP: Configuración del diferencial de presión con flujos bajos (valor preconfigurado 0).....10
6.1.3.6 Ft: Configuración del umbral de flujo bajo (valor preconfigurado 15).................................11
6.1.3.7 AE: Habilitación de la función anticongelante (valor preconfigurado 1).............................11
6.2 Parámetros de visualización.........................................................................................................11
6.2.1 Parámetros para el usuario (botones de acceso MODE)..........................................................11
6.2.1.1 Fr: Visualización de la frecuencia de rotación actual (en Hz) ............................................11
6.2.1.2 UP: Visualización de la presión (en bar)............................................................................11
6.2.1.3 UE: Visualización de la versión del software instalado en el equipo..................................11
6.2.2 Menú MONITOR (botones de acceso SET & -) ........................................................................11
6.2.2.1 UF: Visualización del flujo..................................................................................................11
6.2.2.2 ZF: Visualización del cero flujo ..........................................................................................11
6.2.2.3 FM: Visualización de la frecuencia máxima de rotación (en Hz)........................................12
6.2.2.4 tE: Visualización de la temperatura de los terminales de potencia (en °C)........................12
6.2.2.5 GS: Visualización del estado de running ...........................................................................12
6.2.2.6 FF: Visualización del historial de los errores ( + & -para desplazar).................................12
7Errores y bloqueos................................................................................................................................12
7.1 Reajuste manual de las condiciones de error .............................................................................13
7.2 Reajuste automático de las condiciones de error.......................................................................13
8Acceso a la modalidad manual de la máquina ...................................................................................14
9Reajuste general del sistema...............................................................................................................14
10 cONFIGURACIONES DE FÁBRICA.......................................................................................................15
10.1 Reajuste de las configuraciones de fábrica.................................................................................15
11 Características técnicas........................................................................................................................15

Ver 1.0 3
1INTRODUCTIÓN
El PWM 230 3basic es un dispositivo con alimentación monofásica a 220 V y es capaz de modular la
velocidad de una electrobomba trifásica 220 V a fin de mantener constante la presión de una instalación
hidráulica.
2INSTALACIÓN
2.1 Conexiones hidráulicas
Instale una válvula de retención en la tubería montada antes del PWM.
A fines del funcionamiento del PWM es indiferente instalar la válvula en la aspiración o en la impulsión de la
electrobomba.
La conexión hidráulica entre el PWM y la electrobomba no debe tener derivaciones. La tubería debe tener
dimensiones adecuadas a la electrobomba instalada.
2.2 Conexiones eléctricas
2.2.1 Conexión a la línea de alimentación PWM 230 3basic
Conexión de entrada 220V-240V 50Hz nominales monofásica. Para versiones sin cables, la línea debe
conectarse al borne “J2” de 3 vías con indicación “LINE” y flecha de entrada (véase la fig.1).
Si se instala una electrobomba de potencia equivalente a la potencia máxima admitida, la sección del cable
de alimentación deberá ser igual o superior a
Sección de cada conductor (mm2)Longitud máxima de la línea (metros)
1.5 20
2.5 90
Si se instalan bombas de potencia inferior a la potencia máxima admitida, la sección de los cables de
alimentación puede reducirse proporcionalmente (por ejemplo, si la potencia total es la mitad, la sección
puede reducirse).
El PWM 230 3-basic está dotado de protecciones de corriente. El magnetotérmico de protección de la línea
debe tener una capacidad de 10Arms.
Figura 1: Borne de entrada alimentación monofásica

Ver 1.0 4
La conexión de la línea al PWM 230 debe incluir la puesta a tierra. La resistencia de tierra total no debe
superar 100 Ohm.
2.2.2 Conexiones eléctricas a la electrobomba
La tensión de alimentación del motor de la electrobomba instalada
debe ser de 230V 50Hz trifásica.
El servicio conectado al PWM 230 no debe superar los 4,5 como
corriente de fase.
Motores trifásicos configurados con tensiones diferentes de 230V
nominales no pueden funcionar con el PWM 230. Controle las
placas de conexión del motor utilizado para respetar las condiciones
antedichas.
Por lo general las máquinas eléctricas trifásicas tienen 2 tipos de
conexión, tal como se muestra en las figs. 2 y 3. La conexión en
triángulo es aquella que se ha de utilizar para trabajar con 230V (fig.
3).
Una configuración incorrecta del motor eléctrico de la
electrobomba en estrella, correspondiente al uso del PWM230 3-basic puede provocar la avería del
mismo motor.
La conexión entre el PWM 230 3-Basic y la electrobomba se efectúa con un cable de 4 conductores (3 fases
+ tierra). La conexión se efectúa en el borne “J4” de 4 vías con indicación “PUMP” y con la flecha de salida
(véase fig. 4). El cable debe tener una sección igual o superior a 1,5 mm2para cualquier longitud.
Una conexión incorrecta de las líneas de tierra a un borne que no sea el borne de tierra puede
arruinar irremediablemente todo el equipo.
Una conexión incorrecta de la línea de alimentación en los bornes de salida destinados a la carga
puede arruinar irremediablemente todo el equipo.
Una vez concluida la instalación eléctrica e hidráulica, alimente el sistema y proceda con las configuraciones
descritas en el capítulo 4 OPERACIONES PARA EL PRIMER ENCENDIDO.
Figura 3:
Conexión
correcta
Figura 2:
Conexión
incorrecta
Figura 4: Borne de salida electrobomba trifásica

Ver 1.0 5
3BOTONERA Y PANTALLA
En la pantalla se visualizan las magnitudes y los botones del PWM. Las magnitudes están caracterizadas
por un identificador alfanumérico y por el valor. El significado del identificador alfanumérico está explicado
en la tabla del capítulo 5. Durante la exposición de una magnitud, aparece cíclicamente durante 1 segundo
el identificador y durante 6 segundos el valor. Para facilitar las operaciones de configuración, al pulsar un
botón de aumento (+ o -) se coacciona la exposición del valor.
El botón MODE permite pasar a los elementos siguientes dentro de cada menú
El botón SET permite salir del menú actual y volver al estado normal de visualización
Púlselo para disminuir el parámetro actual, modificable.
Cada vez que se pulsa, el valor de la magnitud se visualiza durante 6 segundos como
mínimo; después aparece el identificador durante 1 segundo
Púlselo para aumentar el parámetro actual, modificable.
Cada vez que se pulsa, el valor de la magnitud se visualiza durante 6 segundos como
mínimo; después aparece el identificador durante 1 segundo
Nota: Al pulsar el botón + o el botón -la magnitud seleccionada se modifica y memoriza inmediatamente
en la memoria permanente (EEprom). El apagado, incluso accidental, de la máquina durante esta
etapa no provoca la pérdida del parámetro configurado. El botón SET sirve únicamente para volver
a visualizar el estado de la máquina. No es fundamental pulsar el botón SET para memorizar las
modificaciones hechas.
Figura 5: Botonera-Pantalla PWM.

Ver 1.0 6
4OPERACIONES A LLEVAR A CABO PARA EL PRIMER ENCENDIDO
Después de haber efectuado correctamente las operaciones de montaje de la instalación hidráulica y
eléctrica, se puede alimentar el PWM.
En la pantalla aparecerá escrito "ZF" .
1. Desde el estado normal de funcionamiento pulse “MODE” & “SET” & “-“ hasta que en la pantalla
aparezca “rt”
2. Configuración del sentido de rotación.
En estas condiciones los botones + y -permiten invertir el sentido de rotación del motor (función activa
incluso con el motor encendido). El sentido de rotación está indicado por una flecha en la carcasa del
motor de la electrobomba. Si no fuera posible observar el sentido de rotación del motor, proceda de la
siguiente manera:
-Pulse el botón SET para colocarse en el menú de visualización normal (en la pantalla aparece "Go"
o "Sb" salvo que no hayan intervenido condiciones de error o de bloqueo).
-Abra un elemento de servicio y observe la frecuencia (pulse el botón MODE, en la pantalla se
alternan "Fr" y el valor de la frecuencia).
-Sin cambiar el suministro, cambie el parámetro rt (como descrito en el punto 2), pulse SET y
observe nuevamente la frecuencia Fr.
-El parámetro rt correcto es aquel que requiere, a igualdad de suministro, una frecuencia Fr más
baja.
3. Configuración de la presión de setpoint.
Desde el estado de funcionamiento normal, mantenga pulsados simultáneamente los botones MODE y
SET hasta que en la pantalla aparezca “SP”. En estas condiciones, los botones “+” y “-“ permiten
aumentar y disminuir respectivamente el valor de la presión deseada.
El rango de regulación abarca de 1,0 a 9,0 bares.
Pulse SET para volver al estado de funcionamiento normal.

Ver 1.0 7
5VISUALIZACIONES EN LA PANTALLA
Visualizaciones y configuraciones usuario (botones MODE & SET 2 segundos)
SP Configuración de la presión de setpoint [bar]
Visualizaciones y configuraciones instalador [botones MODE & SET & -5 segundos]
rt Configuración del sentido de rotación (duplicado en mod. manual)
od Configuración de la modalidad de funcionamiento del PWM
rP Configuración de la caída de presión por reencendido [bar]
Visualizaciones y configuraciones asistencia técnica (botones MODE & SET & + 5 segundos)
Tb Configuración del tiempo de espera del bloqueo por falta de agua [s]
GP Configuración de la ganancia del coeficiente proporcional del PI
GI Configuración de la ganancia del coeficiente integral del PI
FS Configuración de la frecuencia máxima de rotación de la electrobomba [Hz]
dP Configuración del diferencial de presión con flujos bajos [bar]
Ft Configuración del umbral de flujo bajo
AE Habilitación de la función anticongelante
MONITOR [botones SET & -durante 2 seg]
UF Visualización del flujo (duplicado en mod. manual)
ZF Visualización del cero flujo (duplicado en mod. manual)
FM Visualización de la frecuencia máxima de rotación [Hz]
tE Visualización de la temperatura de los terminales de potencia [°C]
GS Visualiza el estado de funcionamiento
FF Visualización del historial de errores y bloqueos
Acceso a la modalidad manual [botones SET & + & -5 segundos]
FP Configuración de la frecuencia de prueba en ciclo manual [Hz] = al valor FS configurado
UP Visualización de la presión [bar]
rT Configuración del sentido de rotación.
UF Visualización del flujo
ZF Visualización del cero flujo
Reajuste de las configuraciones de fábrica (botones SET & + durante 2 seg. en el encendido)
EE Escritura y lectura en EEprom de las configuraciones de fábrica
Reajuste del sistema [botones MODE & SET & + & -]
ZF Reajuste general (ZF aparece cuando se sale del reajuste y el sistema se reinicia)
Identificador Descripción
Indicaciones en la pantalla durante el funcionamiento normal
Go Electrobomba encendida
Sb Electrobomba apagada
Condiciones de error y de estado
bL Bloqueo por falta de agua
oF Bloqueo por sobrecorriente en los terminales de salida
SC Bloqueo por cortocircuito en las fases de salida
ot Bloqueo por recalentamiento de los terminales de potencia
E0...E7 Error interno 0...7
Visualización de las magnitudes principales (botón MODE)
Fr Visualización de la frecuencia de rotación actual [Hz]
UP Visualización de la presión [en bares] (duplicado en mod. manual)
UE Visualización de la versión del software instalado en el equipo

Ver 1.0 8
6SIGNIFICADO DE CADA PARÁMETRO
6.1 Parámetros configurables
6.1.1 Parámetros para el usuario (botones de acceso MODE & SET)
Atención: Si durante esta etapa se produce un error o un problema de funcionamiento, la pantalla no
se modifica. Según el tipo de error, la electrobomba puede apagarse. Sin embargo es
posible efectuar la calibración deseada. Para saber el tipo de error es necesario volver a la
modalidad en que se ve el estado de funcionamiento, pulsando el botón SET.
6.1.1.1 SP: Configuración de la presión de setpoint (valor preconfigurado 3,0 bares)
Desde el estado de funcionamiento normal, mantenga pulsados simultáneamente los botones MODE y SET
hasta que en la pantalla aparezca “SP”. En estas condiciones los botones + y –permiten aumentar y
disminuir respectivamente el valor de la presión deseada.
El rango de regulación abarca de 1,0 a 9,0 bares.
Pulse SET para volver al estado de funcionamiento normal.
El PWM, además de la presión de servicio, también permite configurar otros dos valores:
"rP": indica en metros la disminución de presión que provoca el arranque de la bomba (véase párrafo
6.1.2.4)
"dP": indica en metros la disminución de presión deseada, respecto de "SP", con flujos bajos (véase párrafo
6.1.3.5)
Los tres parámetros están asociados entre sí según el siguiente esquema.
Ejemplo: SP = 4,5 bares; dP = 1,0 bar; rP = 0,7 bar:
Durante el funcionamiento normal, la instalación será presurizada en 4,5 bares. Si los flujos
son bajos (pérdidas) la instalación será presurizada en 3,5 bares. La electrobomba arranca
cuando la presión desciende por debajo de 2,8 bares.
Para la selección de los valores de rP, el PWM está dotado de un sistema de limitación que se activa
cuando se configuran setpoints de presión inferiores a 2,3 bares. En este caso, rP está limitado en función
de la combinación de los valores de SP y de dP para obtener una presión de arranque mínima equivalente a
0,3 bar. Por ejemplo, si SP valía 3,0, dP valía 1,0 y rP valía 1,0, después de haber colocado SP en 2,2, rP
valdrá 0,9.
5 l/min Q
Presión configurada en la instalación
Presión reducida para flujos bajos
Umbral de reencendido de la electrobomba
rP
dP
P
SP
Figura 15: Esquema de regulación de la presión en función del flujo

Ver 1.0 9
Para la selección de los valores de dP, el PWM está dotado de un sistema de limitación que se activa
cuando se configuran setpoints de presión inferiores a 2,0 bares. En este caso, dP se limita a 0,5. Por
ejemplo, si SP valía 3,0 y dP valía 1,0, después que Sp se ha colocado en 1,9, dP valdrá 0,5. Por el
contrario, si dP era inferior a 0,5 (por ejemplo valía 0,3), durante el paso de SP = 3,0 a SP = 1,9, el valor de
dP no se modificará. De la misma manera, si ya estaba configurado un valor de setpoint inferior a 2,0 bares,
en la configuración de dP no se admitirá alcanzar valores superiores a 0,5 bar.
6.1.2 Parámetros para el instalador (botones de acceso MODE & SET & -)
Atención: Si durante esta etapa se produce un error o un problema de funcionamiento, la pantalla no
se modifica. Según el tipo de error, la electrobomba puede apagarse. Sin embargo es
posible efectuar la calibración deseada. Para saber el tipo de error es necesario volver a la
modalidad en que se ve el estado de funcionamiento, pulsando el botón SET.
Desde el estado de funcionamiento normal, mantenga pulsados simultáneamente los botones “MODE” &
“SET” & “-“ (menos) hasta que en la pantalla aparezca “rt”. En estas condiciones los botones + y -permiten
aumentar y disminuir respectivamente el valor del parámetro, mientras que el botón MODE permite pasar al
parámetro siguiente de manera cíclica.
Pulse SET para volver al estado de funcionamiento normal.
6.1.2.1 rt: Configuración del sentido de rotación (valor preconfigurado 0)
Valores posibles: 0 y 1
Si el sentido de rotación de la electrobomba es incorrecto, es posible invertirlo cambiando este parámetro.
Si no fuera posible observar el sentido de rotación del motor, proceda de la siguiente manera:
oAbra un elemento de servicio y observe la frecuencia (parámetro Fr con el botón MODE desde
Go/Sb).
oSin cambiar el suministro, cambie el parámetro rt y observe de nuevo la frecuencia Fr.
oEl parámetro rt correcto es aquel que requiere, a igualdad de suministro, una frecuencia Fr más
baja.
6.1.2.2 od: Configuración de la modalidad de funcionamiento del PWM (valor preconfigurado 1)
Valores posibles 1 y 2
El PWM sale de fábrica con modalidad 1, es decir para trabajar sin depósitos de expansión o con depósitos
pequeños. Si en proximidad del PWM hay un depósito de expansión con conexión de media pulgada o
superior, es necesario pasar a la modalidad 2.
Importante: En las dos configuraciones cambian los valores de los parámetros de regulación GP y GI.
Además, los valores de GP y GI configurados en modalidad 1 se encuentran en una
memoria diferente de los valores de GP y GI configurados en modalidad 2. Por lo tanto, por
ejemplo, el valor de GP de la modalidad 1, cuando se pasa a la modalidad 2, es sustituido
por el valor de GP de la modalidad 2, pero es conservado y se lo encuentra nuevamente si
se vuelve a la modalidad 1. Un mismo valor visualizado en la pantalla tiene un peso
diferente en una o en la otra modalidad, porque el algoritmo de control es diferente.
6.1.2.3 rP: Configuración de la caída de presión por reencendido (valor preconfigurado 0,3 bar)
Indica (en bares) la caída de presión respecto del valor SP configurado que provoca el arranque de la
bomba.
Normalmente, rP puede configurarse desde un mínimo de 0,1 a un máximo de 1,5 bar. En condiciones
particulares (véase párrafo 6.1.1.1 y también la fig. 15) puede ser limitado automáticamente.

Ver 1.0 10
6.1.3 Visualizaciones y configuraciones asistencia técnica (botones de acceso MODE &
SET & +)
6.1.3.1 tB: Configuración del tiempo de bloqueo por falta de agua (valor preconfigurado 10s)
La configuración del tiempo de espera del bloqueo por falta de agua permite seleccionar el tiempo (en
segundos) utilizado por el sistema PWM para señalar la falta de agua de la electrobomba.
La modificación de este parámetro puede ser útil si se conoce un retardo entre el momento en que la
electrobomba se enciende y el momento en que comienza efectivamente el suministro. Un ejemplo puede
ser aquel de una instalación donde la tubería de aspiración de la electrobomba es muy larga y puede tener
alguna pequeña pérdida. En este caso, podría suceder que la tubería en cuestión se vacíe, incluso si no
falta agua, y que la electrobomba tarde un cierto tiempo para recargarse, suministrar flujo y presurizar la
instalación.
6.1.3.2 GP: Configuración de la ganancia del coeficiente proporcional del PI
Para mantener constante la presión en la instalación, el sistema PWM realiza un control tipo PI en el error
de presión detectado. Según este error, el PWM calcula la potencia a suministrar a la electrobomba. El
comportamiento de este control depende de los parámetros GP y GI configurados. Para solucionar
diferentes comportamientos de los diferentes tipos de instalaciones hidráulicas donde el sistema puede
funcionar, el PWM permite seleccionar parámetros diferentes de aquellos configurados en fábrica.
Para la mayoría de las instalaciones, los parámetros GP y GI de fábrica son aquellos ideales. Si se
produjeran problemas de regulación, dichas configuraciones pueden modificarse.
Por lo general, el valor proporcional debe aumentarse para sistemas caracterizados por elasticidad (tuberías
de PVC y amplias) y disminuirse en las instalaciones rígidas (tuberías de hierro y estrechas)
6.1.3.3 GI: Configuración de la ganancia del coeficiente integral del PI
Indicativamente se puede afirmar que la presencia de grandes caídas de presión, al aumentar
repentinamente el flujo, o una respuesta lenta del sistema, pueden compensarse aumentando el valor de GI.
Por el contrario, al producirse “vibraciones” en la presión (oscilaciones de presión muy rápidas alrededor del
valor de setpoint) puede eliminarse disminuyendo el valor de GI.
Nota: Un ejemplo típico de instalación donde esto puede suceder es aquel donde la tubería de
aspiración de la electrobomba es muy larga. En este caso se puede provocar una
elasticidad hidráulica que influya sobre el control PI y, por lo tanto, sobre la regulación de la
presión.
Importante: Para obtener regulaciones de presión satisfactorias, por lo general hay que modificar GP y
GI. En efecto, la combinación justa entre estos dos parámetros permite la regulación ideal
de la presión.
6.1.3.4 FS: Configuración de la frecuencia máxima de rotación (valor preconfigurado 50Hz)
Para obtener potencias hidráulicas mayores, el motor de una electrobomba puede funcionar con un valor de
frecuencia superior al valor nominal. La sobrealimentación de la electrobomba es útil para cubrir altas
demandas de flujo sin que la presión de la instalación sea muy diferente de aquella configurada. Esta
condición de funcionamiento no puede durar mucho tiempo porque provoca el aumento de la temperatura
del motor que podría arruinarse.
Para aprovechar la sobrealimentación, el PWM permite configurar una frecuencia máxima de servicio
superior a la frecuencia nominal, creando una imagen térmica del motor instalado y limitando la frecuencia
máxima enviada a la electrobomba si la temperatura aumentara mucho. El valor de la frecuencia máxima
configurada (FS) se logra con el motor frío y disminuye hasta 50Hz al aumentar la temperatura de los
bobinados.
Por otra parte, si fuera necesario, el PWM permite configurar una frecuencia máxima de servicio inferior a la
frecuencia de 50 Hz hasta un mínimo de 40Hz. En este caso, en cualquier condición de regulación, la
electrobomba no será nunca alimentada con una frecuencia superior a aquella configurada.
6.1.3.5 dP: Configuración del diferencial de presión con flujos bajos (valor preconfigurado 0)
En modalidad 1, la configuración de la excursión admitida para el setpoint de presión permite seleccionar un
intervalo de presiones inferior al setpoint (SP) con las que el PWM regulará en caso de flujos bajos.

Ver 1.0 11
La ventaja de seleccionar un dP diferente de cero es que se puede redimensionar el caudal si hubiera
pérdidas en la instalación y permitir un ahorro de energía, pudiendo funcionar la electrobomba abajas
revoluciones cuando los flujos requeridos son bajos.
Los posibles valores configurables de dP son de 0 a 1,0 bar, salvo limitaciones automáticas (véase párrafo
6.1.1.1).
El PWM pasa de la condición de Stand By al encendido de la electrobomba después de que la presión en la
instalación ha descendido por debajo de SP –dP –rP (véase párrafo 6.1.1.1).
6.1.3.6 Ft: Configuración del umbral de flujo bajo (valor preconfigurado 15)
El sistema PWM está dotado de un sensor de flujo. Cada vez que la electrobomba está apagada se efectúa
una nueva puesta a cero. El PWM apaga la electrobomba cuando el flujo leído es inferior a “Ft”. En otras
palabras, el umbral de flujo bajo es un margen de tolerancia en la lectura de ZF que asegura que la
electrobomba se apague.
Para comprobar que los apagados con correctos es suficiente comparar el flujo "UF" (véase párrafo 6.2.2.1
UF: Visualización del flujo) leído con los grifos cerrados y la electrobomba en funcionamiento con el
parámetro configurado "Ft".
6.1.3.7 AE: Habilitación de la función anticongelante (valor preconfigurado 1)
Hace girar el grupo motor-rodete para evitar bloqueos mecánicos.
Cuando la funcionalidad anticongelante está habilitada, si el PWM mide una temperatura muy baja con
riesgo de congelación, comienza automáticamente a hacer funcionar la electrobomba a bajos números de
revoluciones. Mantener el agua en movimiento reduce el riesgo de que se forme hielo en la bomba.
También para el PWM, disipando energía se reduce el riesgo de rotura por hielo.
6.2 Parámetros de visualización
Desde el estado de funcionamiento normal, pulsando el botón MODE se visualizan las siguientes
magnitudes:
6.2.1 Parámetros para el usuario (botones de acceso MODE)
Desde el estado de funcionamiento normal (Sb o Go en la pantalla), pulsando el botón MODE en la pantalla
aparece “Fr”.
Entonces es posible visualizar todas las siguientes magnitudes en sucesión, pulsando cada vez el botón
MODE.
6.2.1.1 Fr: Visualización de la frecuencia de rotación actual (en Hz)
6.2.1.2 UP: Visualización de la presión (en bar)
6.2.1.3 UE: Visualización de la versión del software instalado en el equipo
6.2.2 Menú MONITOR (botones de acceso SET & -)
Desde el estado de funcionamiento normal, mantenga pulsados simultáneamente los botones SET y -
(menos) hasta que en la pantalla aparezca “UF”.
Entonces es posible visualizar todas las siguientes magnitudes en sucesión, pulsando cada vez el botón
MODE.
6.2.2.1 UF: Visualización del flujo
Visualización del flujo instantáneo en escala interna no calibrada.
6.2.2.2 ZF: Visualización del cero flujo
Visualización de la lectura del sensor de flujo en el que se ha efectuado la puesta a cero (con la
electrobomba apagada).
Durante el funcionamiento normal, el PWM utilizará este parámetro para apagar la electrobomba.

Ver 1.0 12
6.2.2.3 FM: Visualización de la frecuencia máxima de rotación (en Hz)
6.2.2.4 tE: Visualización de la temperatura de los terminales de potencia (en °C)
6.2.2.5 GS: Visualización del estado de running
SP bomba en funcionamiento para mantener la presión “SP”
AG bomba en funcionamiento para “anticongelante”
6.2.2.6 FF: Visualización del historial de los errores ( + & -para desplazar)
Existe una lista de 16 posiciones que sirve para guardar los últimos 16 errores que se hayan producido
durante el funcionamiento del sistema.
Pulsando el botón –se retrocede en el historial hasta detenerse en el error más viejo, pulsando el botón +
se avanza en el historial hasta detenerse en el error más reciente.
El punto decimal identifica el último error que se produjo, ordenado por tiempo.
El historial contiene 16 posiciones como máximo. Cada error nuevo es colocado en la posición
correspondiente al error más reciente (punto decimal). Cada vez que se añade un error nuevo se cancela el
más viejo que se encuentra al final de la lista.
El historial de los errores nunca se cancela sino que se actualiza al producirse nuevos errores.
El historial de los errores no se cancela ni reajustando ni apagando el equipo.
7ERRORES Y BLOQUEOS
El PWM está dotado de un sistema de protección de los desperfectos de funcionamiento. Si se produjera un
error, éste es señalado en la pantalla y, según el tipo de error, la electrobomba podría apagarse.
En los casos de bloqueo por falta de agua (bL), de bloqueo por sobrecorriente en los terminales de salida
(oF), de bloqueo por cortocircuito directo entre las fases del borne de salida (SC), se puede intentar salir de
las condiciones de error pulsando simultáneamente los botones + y -. Si la condición de error persiste, hay
que eliminar el problema que ha determinado el desperfecto.
Condiciones de error
Condiciones de error y de estado
Indicación en la
pantalla Descripción
bL Bloqueo por falta de agua
ot Bloqueo por recalentamiento de los terminales de potencia
oF Bloqueo por sobrecorriente en los terminales de salida
SC Bloqueo por cortocircuito directo entre las fases del borne de salida
E0...E7 Bloque por error interno 0...7
“bL” Bloqueo por falta de agua
Si no hubiera flujo, el sistema apaga la bomba. Si la presión es inferior a aquella configurada, se señala una
falta de agua.
Si se configura incorrectamente un setpoint de presión superior a la presión que la electrobomba logra
suministrar durante el cierre, el sistema señala “bloqueo por falta de agua” (bL) aunque no se trate de una
falta de agua. Entonces hay que bajar la presión de regulación a un valor razonable que, normalmente, no
supera los 2/3 de la altura de elevación de la electrobomba instalada.
"SC" Bloqueo por cortocircuito directo entre las fases del borne de salida
El PWM está dotado de una protección contra el cortocircuito directo que se puede producir entre las fases
U, V, W del borne de salida "PUMP". Cuando se señala este estado de bloqueo, se recomienda eliminar el
cortocircuito presente y controlar detenidamente la integridad de los cables y de la instalación en general.
Una vez concluidos estos controles, se puede intentar restablecer el funcionamiento pulsando
simultáneamente los botones + y –lo cual no produce ningún efecto hasta que no hayan pasado 10
segundos desde el instante en que se ha producido el cortocircuito.

Ver 1.0 13
Cada vez que se produce un cortocircuito, un contador de eventos aumenta y se guarda en la memoria
permanente (EEPROM).
¡DESPUÉS DEL CENTÉSIMO CORTOCIRCUITO, LA MÁQUINA SE BLOQUEA DE MANERA
PERMANENTE Y NO SE PODRÁ DESBLOQUEAR MÁS!
7.1 Reajuste manual de las condiciones de error
En estado de error, el operador puede cancelar el error intentando nuevamente, pulsando simultáneamente
los botones + y -.
7.2 Reajuste automático de las condiciones de error
Para algunos problemas de funcionamiento y algunas condiciones de bloqueo, el sistema intenta reajustar
automáticamente la electrobomba.
El sistema de ayuda de reajuste concierne a:
-"bL" Bloqueo por falta de agua
-"ot" Bloqueo por recalentamiento de los terminales de potencia
-"oF" Bloqueo por sobrecorriente en los terminales de salida
Por ejemplo, si la electrobomba se bloquea por falta de agua, el PWM comienza automáticamente un
procedimiento de test para comprobar si la máquina ha quedado efectivamente sin agua de manera
definitiva y permanente. Si durante la secuencia de operaciones un reajuste se ejecuta correctamente (por
ejemplo porque vuelve el agua) el procedimiento se interrumpe y vuelve al funcionamiento normal.

Ver 1.0 14
La siguiente tabla muestra las secuencias de las operaciones ejecutadas por el PWM por diferentes tipos de
bloqueo.
Reajustes automáticos sobre las condiciones de error
Indicación en la
pantalla Descripción Secuencia de reajuste automático
bL Bloqueo por falta de agua -Un intento cada 10 minutos por un total de 6 intentos
-Un intento cada 1 hora por un total de 24 intentos
-Un intento cada 24 horas por un total de 30 intentos
ot Bloqueo por
recalentamiento de los
terminales de potencia
-Se reajusta cuando la temperatura de los terminales
de potencia desciende de nuevo por debajo de 65°C
para el PWM 230 y por debajo de 75°C para el PWM
400 –PWM 400/7.5
oF Bloqueo por sobrecorriente
en los terminales de salida -Un intento cada 10 minutos por un total de 6 intentos
8ACCESO A LA MODALIDAD MANUAL DE LA MÁQUINA
Hay disponible una modalidad manual.
Atención: ¡Durante esta etapa todos los controles y los sistemas de protección del sistema PWM están
deshabilitados!
Utilización de los botones.
Botones
pulsados Acción
SET & + & -Púlselos juntos durante algún instante hasta que en la pantalla aparezca MA
+Aumenta el parámetro configurable (sólo frecuencia y sentido de rotación)
-Disminuye el parámetro configurable (sólo frecuencia y sentido de rotación)
MODE
Se pasa al elemento siguiente del menú
FP Configuración de la frecuencia de prueba en ciclo manual (en Hz) = al valor FS
configurado
UP Visualización de la presión (en bar)
rt Configuración del sentido de rotación.
UF Visualización del flujo
ZF Visualización del cero flujo
MODE & -La electrobomba funciona con la frecuencia configurada mientras se mantengan pulsados
los botones
MODE & -& +
(per 2 secondi) La electrobomba sigue funcionando con la frecuencia configurada
La electrobomba puede apagarse pulsando nuevamente los botones o pulsando MODE & -
SET Púlselo para salir de la modalidad manual
Cuando se está dentro de la modalidad manual, toda la pantalla parpadea.
Cuando la electrobomba está en ON, la pantalla parpadea rápidamente (200 mseg ON, 100 mseg OFF).
Cuando la electrobomba está en OFF, la pantalla parpadea lentamente (400 mseg ON, 100 mseg OFF).
9REAJUSTE GENERAL DEL SISTEMA
Para reencender el equipo sin desconectar la alimentación, pulse los 4 botones simultáneamente.

Ver 1.0 15
10 CONFIGURACIONES DE FÁBRICA
10.1 Reajuste de las configuraciones de fábrica
Para reajustar los valores de fábrica, apague el aparato, pulse y mantenga pulsados los botones SET y +
mientras se enciende de nuevo el equipo, suelte los dos botones únicamente cuando aparece escrito "EE".
En este caso el PWM ejecuta un reajuste de las configuraciones de fábrica (una escritura y una relectura en
EEprom de las configuraciones de fábrica guardadas permanentemente en la memoria FLASH).
Concluida la configuración de todos los parámetros, el PWM vuelve al funcionamiento normal.
11 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Identificador Descripción Valor configurado
SP Presión de setpoint 3.0 bares
rt Sentido de rotación 0
od Modalidad de funcionamiento 1
rP Presión para arranque 0.3 bares
tb Tiempo de bloqueo por falta de agua 10 s
GP Ganancia del coeficiente proporcional 1.0 para PWM230
GI Ganancia del coeficiente integral 1.0 para PWM230
FS Frecuencia máxima de rotación 50
dP Diferencial de presión con flujos bajos 0 bar
Ft Umbral de flujo bajo 15
AE Habilitación de la función anticongelante 1
FP Frecuencia de prueba en modalidad manual Igual que el valor FS configurado
Corriente máx. de fase del motor 4,5 A
Tensión de línea 230 Vrms monofásica
Tensión de la electrobomba 230 Vrms trifásica
Peso de la unidad (embalaje excluido) 3,7kg
Posición de trabajo Cualquiera
Temperatura máxima del líquido 50°
Temperatura máxima de servicio 60°
Presión máx. 10 bares
Rango de regulación de la presión de 1 a 9 bares
Medidas máximas (L x H x P) 22x28x18 cm
Conexión hidráulica entrada fluido 1¼” macho
Conexión hidráulica salida fluido 1 ½” hembra
Grado de protección IP 55
Protecciones funcionamiento en seco
amperimétrica
sobretemperatura de la electrónica

Instruction manual
PWM230
PWM400
PWM400/7.5
Ver. 2.3
EASY VARIO

Instruction manual V 2.3
3
PWM 230 - PWM 400 - PWM 400/7.5
Instruction manual
TABLE OF CONTENTS
1INTRODUCTION........................................................................................................................................ 7
1.1 Applications......................................................................................................................................... 8
1.2 Technical features............................................................................................................................... 8
2INSTALLATION......................................................................................................................................... 9
2.1 Hydraulic connection........................................................................................................................... 9
2.2 Electrical connection PWM 230 ........................................................................................................ 10
2.2.1 Connection to the PWM 230 power supply line ......................................................................... 10
2.2.2 Electrical connection to the electro pump for PWM 230 device ................................................ 11
2.3 Electrical connection of PWM 400 and PWM 400/7.5 ...................................................................... 12
2.3.1 Connection of the PWM 400 – PWM400/7.5 to the power supply line...................................... 13
2.3.2 Electrical connection of the electro pump to PWM 400 – PWM400/7.5 devices....................... 13
2.4 Electrical connection of user inputs and outputs of PWM230 PWM400 PWM400/7.5..................... 14
2.5 Electrical connections for interconnection and exchange................................................................. 18
2.5.1 Electric wiring for interconnection of two PWM.......................................................................... 18
2.5.2 Electrical connections for wiring with “Da Vinci” controller board .............................................. 18
3THE KEYPAD AND THE DISPLAY......................................................................................................... 20
3.1 Keys functionality .............................................................................................................................. 20
3.2 Display conventions.......................................................................................................................... 20
3.3 Meaning of the messages shown on the display.............................................................................. 21
4START AND FIRST OPERATION........................................................................................................... 23
4.1 Start up operation.............................................................................................................................. 23
4.2 Typical installation............................................................................................................................. 25
4.2.1 Installation with an electro pump ...............................................................................................25
4.2.2 Installation with two electro pumps ............................................................................................ 25
4.2.3 Installation with 1, 2, 3 or 4 electro pumps and “Da Vinci” controller board .............................. 25
4.3 First installation troubleshooting........................................................................................................ 26
5PARAMETER MEANINGS ...................................................................................................................... 27
5.1 Configurable parameters................................................................................................................... 27
5.1.1 User’s parameters (MODE & SET access keys) ....................................................................... 27
5.1.1.1 SP: Setting the set-point pressure...................................................................................... 27
5.1.2 Installer’s parameters (access keys MODE & SET & -) ............................................................ 27
5.1.2.1 rC: Setting the rated current of the electro pump ............................................................... 27
5.1.2.2 Fn: Setting the rated frequency .......................................................................................... 28
5.1.2.3 rt: Setting the direction of rotation....................................................................................... 28
5.1.2.4 od: Setting the operating mode of the PWM....................................................................... 28
5.1.2.5 rP: Setting the restart pressure drop .................................................................................. 29
5.1.2.6 Ad: Setting the interconnection address............................................................................. 29
5.1.2.6.1 Setting the address for booster sets composed by 2 PWM ........................................... 29
5.1.2.6.2 Setting address for connection to “Da Vinci” controller board ........................................ 30
5.1.2.7 Eb: Enable booster ............................................................................................................. 30
5.1.3 Technical assistance Displays and settings (access keys MODE & SET & +) ......................... 31
5.1.3.1 tB: Setting of reaction time of the water lack blockage....................................................... 31
5.1.3.2 GP: Setting the proportional coefficient of the PI ............................................................... 31
5.1.3.3 GI: Setting the integral coefficient of the PI ........................................................................ 31
5.1.3.4 FS: Setting the maximum rotation frequency of the electro pump ..................................... 31
5.1.3.5 FL: Setting the min. frequency............................................................................................ 32
5.1.3.6 Ft: Setting the low flow rate threshold ................................................................................ 32

Instruction manual V 2.3
4
PWM 230 - PWM 400 - PWM 400/7.5
Instruction manual
5.1.3.7 CM: Role exchange policy in booster sets ......................................................................... 32
5.1.3.8 AE: Enabling the anti-frost/anti-block function.................................................................... 32
5.1.3.9 Setup of the IN1, IN2 and IN3 auxiliary digital inputs with the i1, i2 and i3 parameters..... 33
5.1.3.9.1 I1: Setting function of input 1 (external float) .................................................................. 33
5.1.3.9.2 I2: Setting function of inlet 2 (active set-point selection: “SP” or “P1”) ........................... 33
5.1.3.9.3 I3: Setting function of input 3 (general system enabling) ............................................... 34
5.1.3.10 P1: Setting the set-point P1 function of input 2 .................................................................. 35
5.1.3.11 O1: Setting output 1 function: alarm active......................................................................... 35
5.1.3.12 O2: Setting output 2 function: pump operating................................................................... 35
5.2 Display-only parameters ................................................................................................................... 35
5.2.1 User’s parameters (accessed by the MODE key)...................................................................... 35
5.2.1.1 Fr: Display of the current rotation frequency (in Hz)........................................................... 35
5.2.1.2 UP: Display of pressure (measured in bar) ........................................................................ 35
5.2.1.3 C1: Display of the electro pump’s phase current (in A) ...................................................... 35
5.2.1.4 AS: Display of the configuration with “Da Vinci” ................................................................. 35
5.2.1.5 UE: Display of the version of the software with which the appliance is equipped.............. 35
5.2.2 MONITOR menu (accessed by SET & - keys) .......................................................................... 36
5.2.2.1 UF: Display of the flow........................................................................................................ 36
5.2.2.2 ZF: Display of zero flow ...................................................................................................... 36
5.2.2.3 FM: Display of the maximum rotation frequency (in Hz) .................................................... 36
5.2.2.4 tE: Display of the temperature of the power stages’ temperature (measured in °C).......... 36
5.2.2.5 bt: Display of the printed circuit temperature (measured in °C) ......................................... 36
5.2.2.6 GS: Display of running status ............................................................................................. 36
5.2.2.7 FF: Display of fault history queue (+ & - to scroll) .............................................................. 36
6PROTECTION SYSTEMS........................................................................................................................ 36
6.1 Manual reset of error condition ......................................................................................................... 38
6.2 Automatic reset from error conditions............................................................................................... 38
7SWITCHING TO MANUAL MODE .......................................................................................................... 39
7.1 Parameters in manual mode............................................................................................................. 40
7.1.1 FP: test frequency setting .......................................................................................................... 40
7.1.2 UP: Display of pressure (in bar)................................................................................................. 40
7.1.3 C1: Display of the phase current of the electro pump (in A)...................................................... 40
7.1.4 rt: setting the direction of rotation .............................................................................................. 40
7.1.5 UF: display of the flow................................................................................................................ 41
7.1.6 ZF: display of Zero Flow ............................................................................................................ 41
7.2 Controls............................................................................................................................................. 41
7.2.1 Temporary start of the electro pump.......................................................................................... 41
7.2.2 Quick-start of the pump.............................................................................................................. 41
7.2.3 Direction of rotation reversal...................................................................................................... 42
8RESET AND FACTORY SETTINGS....................................................................................................... 43
8.1 General system reset........................................................................................................................ 43
8.2 Factory settings................................................................................................................................. 43
8.3 Restoring of factory settings.............................................................................................................. 43
9APPENDIX............................................................................................................................................... 44
9.1 Pressure loss..................................................................................................................................... 44
9.2 Energy saving.................................................................................................................................... 44

Instruction manual V 2.3
5
PWM 230 - PWM 400 - PWM 400/7.5
Instruction manual
TABLES INDEX
Table 1: Technical features ............................................................................................................................... 8
Table 2: PWM 230 power supply requirements .............................................................................................. 10
Table 3: Minimum section as a function of power cord’s length for PWM 230................................................ 11
Table 4: PWM 400 power supply requirements .............................................................................................. 12
Table 5: Minimum section as a function of power cord’s length for PWM 400................................................ 13
Table 6: Optocoupled input contacts ratings ................................................................................................... 16
Table 7: Pinout of cable used for communication between PWM and "Da Vinci" controller board................. 18
Table 8: Meaning of the messages shown on the display............................................................................... 22
Table 9: Problems solving ............................................................................................................................... 26
Table 10: inputs configuration ......................................................................................................................... 34
Table 11: Assigning output function ................................................................................................................ 35
Table 12: Warning on the fault history queue.................................................................................................. 37
Table 13: Error conditions ............................................................................................................................... 37
Table 14: Automatic reset of error conditions.................................................................................................. 39
Table 15: Keys usage in manual mode ........................................................................................................... 40
Table 16: Factory settings ............................................................................................................................... 43
Table 17: Energy saving.................................................................................................................................. 44
FIGURES INDEX
Figure 1: Hydraulic diagram .............................................................................................................................. 9
Figure 2: Power supply terminal ...................................................................................................................... 11
Figure 3: Wrong connection ............................................................................................................................ 11
Figure 4: Right connection............................................................................................................................... 11
Figure 5: Three-phase electro pump output terminal ...................................................................................... 12
Figure 6: Power supply line input terminals..................................................................................................... 13
Figure 7: Connection to be made on a motor managed by PWM 400 ............................................................ 14
Figure 8: Three-phase electro pump output terminal ...................................................................................... 14
Figure 9: User output terminal ......................................................................................................................... 15
Figure 10: Example application of user outputs .............................................................................................. 15
Figure 11: User input terminal ......................................................................................................................... 16
Figure 12: User inputs usage example............................................................................................................ 17
Figure 13: Wiring diagram for two PWM in exchange ..................................................................................... 18
Figure 14: Wiring diagram for connection of PWM to the “Da Vinci” controller board. ................................... 19
Figure 15: PWM’s Keypad and Display. .......................................................................................................... 20
Figure 16: PWM’s pressure loss...................................................................................................................... 44
This manual suits for next models
2
Table of contents
Popular Controllers manuals by other brands

Master
Master WiSlide 750 KG User and installation manual

Mikster
Mikster INDU-50 user manual

Woodward
Woodward UG40 Installation and operation manual

National Instruments
National Instruments NI SMD-7613 user manual

Danfoss
Danfoss Saginomiya RGE-Z3R2-7 instructions

Teckentrup
Teckentrup CS 310 quick start guide

Geco
Geco G-202-P05 Installation, operating and maintenance manual

Seada
Seada G88 HDMI user guide

McQuay
McQuay MicroTech II Operation manual

Airwell
Airwell RCW22 Installation and owner's manual

Emerson
Emerson EIM E796 M2CP Installation and maintenance manual

elero
elero InDrive M30/1.6 RH Operating and assembly instructions