Salicru NIMBUS User manual

2
Contents
1. PRESENTACIÓN.
1.1. VISTAS.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Características del sistema.
1.2.3. Sistemas opcionales.
2. INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA.
2.1. PRIMERA CONEXIÓN.
2.1.1. Conexión punto a punto (cable Ethernet).
2.2. CONFIGURACIÓN INICIAL.
3. PANEL EMBARCADO.
3.1. ACCESO AL PANEL.
3.1.1. Importar certificado.
3.1.1.1. Internet Explorer.
3.1.1.2. Mozilla Firefox.
3.1.1.3. Chrome / Opera.
3.1.2. Conexión local (punto a punto).
3.1.3. Conexión remota.
3.1.4. Navegadores compatibles.
3.2. PANTALLA DE
LOGIN.
3.3. ÁRBOL DE NAVEGACIÓN.
3.4. MONITOR.
3.4.1. Sinóptico y medidas.
3.4.1.1. Serie ADAPT-X & ADAPT2.
3.4.1.2. Serie SLC CUBE4 7,5-20 kVA, SLC TWIN PRO2, SLC
TWIN/3 PRO2, SLC TWIN RT2, SLC TWIN PRO3 y SLC
TWIN RT3.
3.4.2. Alarmas.
3.5. DEVICE.
3.5.1. Info.
3.5.2. Threshold Settings.
3.5.3. Measurements.
3.5.3.1. Serie ADAPT-X y SLC ADAPT2.
3.5.4. Register Settings.
3.5.4.1. Serie ADAPT-X.
3.5.4.2. Serie CUBE3 / CUBE3+.
3.5.4.3. Serie DC-S.
3.5.5. Metrics.
3.5.6. Manage Alarms.
3.5.7. Actions.
3.5.8. Logs / Registro de eventos.
3.5.8.1. Serie DC-S.
3.5.8.2. Resto de series.
3.5.9. Backup.
3.5.10. Actions.
3.6. SYSTEM.
3.6.1. Network.
3.6.1.1. Establecer dirección IP.
3.6.1.2. Configuración de un servidor proxy.
3.6.1.3. Test de conectividad.
3.6.2. Date & Time.
3.6.3. RCCMD.
3.6.4. SNMP.
3.6.5. MODBUS.
3.6.6. Select Model.
3.6.7. Select Model.
3.6.8. Servidor SMTP.
3.6.9. Cambiar contraseña.
3.6.10. Restablecer configuración.
3.7. LOGOUT.
4. INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE RCCMD.
4.1. INSTALACIÓN DEL PAQUETE.
4.1.1. Windows.
4.1.2. Unix y Linux.
4.1.3. MacOS.
4.2. CONFIGURACIÓN DEL SOFTWARE.
4.2.1. IP del emisor.
4.2.2. Puerto del emisor.
5. ACTIVACIÓN DE SERVICIOS CONTRATADOS.
6. ANEXO I. CONECTIVIDAD.
6.1. REQUERIMIENTOS DE FIREWALL PARA CONECTIVIDAD.
6.1.1. Opción 1 (recomendada): apertura completa de puertos
443 y 8883.
6.1.2. Opción 2 (no recomendada): relación hostnames y puertos
de google.
6.2. SERIES SLC TWIN PRO3 Y SLC TWIN RT3.
6.2.1. Conectividad integrada mediante Ethernet.
6.2.2. Conectividad integrada mediante dispositivo WiFi.
6.3. USO Y ACCESO AL PORTAL DE TELEMANTENIMIENTO.
6.3.1. Creación de cuenta.
6.3.2. Registro del equipo en la nube.
6.3.2.1. Registro manual mediante el portal de telemantenimiento.
SALICRU

3
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
6.3.2.2. Registro automático mediante escaneado de código QR.
6.3.3. Creación de notificaciones asociadas a un dispositivo.
6.3.3.1. Notificaciones web.
6.3.3.2. Notificaciones e-mail.
6.3.3.3. Notificaciones SMS.
6.3.4. Recuperación de contraseña.
7. ANEXO II. PROCEDIMIENTO DE
ACTUALIZACIÓN DE TARJETAS.
7.1. MATERIAL NECESARIO.
7.2. REALIZAR UN BACKUP DE LA CONFIGURACIÓN DE LA
TARJETA.
7.3. PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACIÓN.
7.4. PROCEDIMIENTO DE CARGA DE BACKUP.
8. ANEXO III. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
GENERALES.

4
1. PRESENTACIÓN.
1.1. VISTAS.
Fig. 1. Vista de la tarjeta NIMBUS MAXI.
Fig. 2. Vista de la tarjeta NIMBUS MINI.
Descripción Función
1Puerto COM1 Interfaz serie para conectar la tarjeta a otros
dispositivos mediante el cable USB mini.
2Puerto COM2 Interfaz serie para conectar la tarjeta a otros
dispositivos mediante el cable USB.
3Puerto RS-232 Interfaz serie para conectar la tarjeta mediante el
protocolo RS-232.
4Puerto RS-485 Interfaz serie para conectar la tarjeta mediante el
protocolo RS-485.
5Puerto RJ-45 Interfaz Ethernet 10/100 Mbit
6Entrada DC externa Alimentado por un adaptador de 5V.
7Puerto Modbus Interfaz serie para la comunicación modbus con el
equipo. Alimenta la tarjeta de forma interna.
8LEDs de alimentación Encendidos cuando se alimenta la tarjeta con la
entrada DC (interna o externa).
9RTC Reloj en tiempo real para mantener actualizada la
hora de la tarjeta en caso de fallo de red.
Descripción Función
10 Puerto HDMI Interfaz HDMI para conectar la tarjeta mediante el
cable HDMI micro.
11 Conector microSD Permite actualizar la versión de la tarjeta NIMBUS
mediante una microSD.
12 Conector de pantalla Conector para cable de bus plano para conectar
la tarjeta a una pantalla LCD.
Tab. 1. Descripción de las partes constituyentes
1.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
1.2.1. Introducción.
Los equipos de SALICRU normalmente se encuentran instalados
en localizaciones alejadas de la zona de producción, provocando
que la información que proporciona el equipo sobre su estado pase
por alto en la mayoría de casos. La tarjeta NIMBUS ofrece una so-
lución a este problema, mediante un servicio de telemantenimiento
que informa del estado actual del equipo en tiempo real.
La comunicación remota con el equipo facilita las labores de man-
tenimiento y reparación, al no tener que desplazarse al lugar donde
se encuentra instalado para conocer su estado.
Las funcionalidades de la tarjeta NIMBUS están especialmente
diseñadas para trabajar con los equipos de SALICRU, siendo ac-
tualmente compatible con las siguientes series:
•DC POWER-S
•DC POWER-L
•SLC CUBE3 / CUBE3+
•SLC CUBE4
•EMi3
•SLC ADAPTX
•SLC ADAPT 2
•SLC X- PERT
•SLC X- TRA
•SLC TWIN PRO2 A
•SLC TWIN RT2 A
•SLC TWIN PRO2-T
•SLC TWIN R2-T
•SLC TWIN RT2
•SLC TWIN PRO2
•SLC TWIN/3 PRO2
•SLC TWIN PRO3
•SLC TWIN RT3
•SLC ADVANCE R / T
•SLC ADVANCE RT
En función del tipo de equipo, será necesario utilizar una tar-
jeta NIMBUS-MAXI o bien una tarjeta NIMBUS-MINI. Ambas
cuentan con las mismas funcionalidades y modo de funciona-
miento. Para saber las correspondencias de cada tarjeta con las
distintas series compatibles, referirse a la siguiente tabla:
SALICRU

5
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
Nimbus MAXI Nimbus MINI
SLC CUBE3/3+ x
SLC X-PERT x
SLC X-TRA x
SLC ADAPT-X x
SLC ADAPT2 x
SLC CUBE4 x
SLC TWIN PRO2 A x
SLC TWIN RT2 A x
SLC TWIN PRO2-T x
SLC TWIN R2-T x
SLC TWIN RT2 x
SLC TWIN PRO2 x
SLC TWIN/3 PRO2 x
SLC TWIN PRO3 x
SLC TWIN RT3 x
SLC ADVANCE R / T x
SLC ADVANCE RT x
Sistemas DC
DC POWER-S x
DC POWER-L x
Estabilizador de tensión
EMi3 x
Tab. 2. Tabla de compatibilidad (X Compatible, - No compatible).
1.2.2. Características del sistema.
La tarjeta NIMBUS cuenta con distintos servicios básicos inte-
grados que permiten una conexión básica con el equipo.
Servicio básico Descripción
Panel embarcado Panel web que permite monitorizar el equipo de forma
remota. Al ser dependiente de la tarjeta NIMBUS, si ésta
no se encuentra conectada, no se podrá acceder a dicho
panel.
Comunicación por
MODBUS
Lectura de datos mediante protocolo MODBUS.
RTC Reloj en tiempo real interno de la tarjeta.
Autoconfigura-
ción del equipo
Al instalar la tarjeta en alguno de los equipos
compatibles, ésta detectará automáticamente de qué
equipo se trata.
Notificación de
alarmas vía panel
y SMS
Alerta de notificaciones mediante el panel embarcado
en tiempo real, además de ser configurables para ser
reportadas también por SMS (mediante protocolo SMTP
configurable).
Servicio básico Descripción
Límites
configurables
Se permiten establecer ciertos límites en algunas
variables para la realización de dos acciones: o bien
notificar por correo SMS o bien realizar una parada de
servidores de forma remota.
Servidor DNS Posibilidad de asignar nombres de dominio propios al
equipo.
Dirección IP A escoger entre DHCP o dirección web estática.
Conexión vía
Ethernet o WiFi
Posibilidad de configurar el acceso a Internet mediante
conexión cableada Ethernet o haciendo uso de una SSID
para conectarse a través de una WiFi.
Servidor Proxy Posibilidad de configurar un servidor proxy
Tab. 3. Servicios básicos integrados.
1.2.3. Sistemas opcionales.
Aunque con las prestaciones básicas del sistema la tarjeta
NIMBUS ya es capaz de proporcionar un telemantenimiento y el
acceso a los datos del equipo, con los sistemas opcionales éste se
produce de forma más efectiva.
Existen dos tipos de sistemas opcionales:
•Protocolos de comunicación: proporcionan una mayor adapta-
bilidad y compatibilidad de la tarjeta con distintos protocolos
de comunicación industriales.
•Panel web en la nube: permite monitorizar todos los equipos
desde una sola página web sin necesidad de ir uno por uno
para detectar los problemas. Ofrece la posibilidad de recibir
notificaciones más avanzadas: web push, e-mail o SMS.
El telemantenimiento con el panel web también ofrece un
soporte técnico más rápido y en tiempo real, al ser una web a la
que también tienen acceso los profesionales de SALICRU. De esta
forma se reduce el tiempo medio de reparación del equipo en casos
inesperados.
Servicio
opcional
Descripción
Protocolos de comunicación
Modbus TCP Protocolo de comunicación secundario derivado de MODBUS
(protocolo de comunicación principal).
Modbus
API-REST
Habilitando la conexión externa de la tarjeta es posible efectuar
llamadas a los servicios de comunicación sin necesidad de
acceder al interior de la tarjeta.
RCCMD Servicio que permite realizar una parada controlada de
servidores en caso de cumplirse ciertas condiciones en el
equipo.
SNMP Protocolo de comunicación secundario. Permite recibir
notificaciones a la IP del usuario cuando se activa una alarma.
Protocolo
IEC 61850
Estándar internacional que define los protocolos de
comunicación entre diferentes equipos ubicados en las
subestaciones.
Panel web en la nube
Panel Panel web en la nube con acceso a todos los dispositivos
contratados con tarjeta NIMBUS activa.
Notificación
de alarmas
Alerta de notificaciones mediante web, correo electrónico y
SMS.
Tab. 4. Servicios opcionales disponibles.

6
2. INSTALACIÓN Y PUESTA EN
MARCHA.
1. Retirar el plástico protector de la pila de la tarjeta NIMBUS.
+
Panasonic
Pila
Lengüeta de
plástico
Fig. 3. Desbloqueo de la pila de la tarjeta NIMBUS.
2. Conectar la tarjeta NIMBUS en el slot correspondiente del
equipo. Debe quedar encajada.
La tarjeta se alimentará directamente del equipo y, por lo
tanto, no es necesaria una alimentación externa. Si se ha in-
troducido correctamente la tarjeta, los LEDs de alimentación
se encenderán. Ver Fig. 4.
LEDs de
alimentación
Fig. 4. Targeta NIMBUS insertada en su slot
3. Conectar un cable RJ45: un extremo en la tarjeta y el otro a
la toma de Ethernet. Los LED del puerto RJ45 de la tarjeta
deberán encenderse. Ver Fig. 5.
LEDs del
puerto RJ45
Fig. 5. Conexión del cable RJ-45
4. Una vez alimentada correctamente la tarjeta NIMBUS en el
equipo, ya estará lista para su uso. La última versión disponible
para la tarjeta NIMBUS estará instalada por defecto.
Una vez ubicada la tapa de protección de la tarjeta NIMBUS,
ésta debería tener el aspecto mostrado en la Fig. 6.
Fig. 6. Aspecto de la tarjeta NIMBUS con la tapa de protección
ubicada.
2.1. PRIMERA CONEXIÓN.
Importante: La tarjeta dispone de una dirección IP prefi-
jada para su primera conexión. Dicha IP estará siempre
disponible y de forma fija, aunque será necesaria la configuración
de la IP secundaria para su correcto uso.
Una vez instalada la tarjeta NIMBUS correctamente en la ranura
prevista para tal fin en el equipo, configurar correctamente una IP
disponible para poder acceder al panel embarcado de dicha tarjeta
de forma remota. Se dispone de dos opciones para ello:
2.1.1. Conexión punto a punto (cable Ethernet).
La IP fijada se encuentra siempre disponible en la dirección
100.0.0.1.
Para acceder a ella, conectar un extremo del cable Ethernet en la
ranura específica de la tarjeta NIMBUS y el otro extremo al orde-
nador.
Configurar la conexión punto a punto accediendo a las conexiones
de red y creando una nueva conexión con los siguientes paráme-
tros:
Fig. 7. Parámetros de conexión de red para conexión punto a
punto.
Una vez creada correctamente la conexión punto a punto, se de-
bería tener acceso a la tarjeta NIMBUS a través de esta IP. Acceder
a través de esta dirección en el navegador web (https://100.0.0.1), y
cambiar la dirección final de la tarjeta mediante el apartado “Net-
work” (3.5.1 Network) del panel.
SALICRU

7
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
2.2. CONFIGURACIÓN INICIAL.
La tarjeta NIMBUS está configurada con los parámetros necesa-
rios para utilizar de forma satisfactoria el panel embarcado y todas
sus funcionalidades.
Estas son:
•Auto configuración del equipo sobre el que está instalada.
•Servidores NTP.
•Servicios de comunicación activos (modbus).
•Dirección web por DHCP (por defecto).
•RTC activo.
•Dirección modbus del esclavo por defecto a 1 y demás pará-
metros de comunicación adaptados a las necesidades de cada
equipo.
Es posible modificar cualquiera de estos parámetros en cualquier
momento. Para más información ver el apartado 3.5 System.
Tener en cuenta que modificar algunos parámetros podría
causar un comportamiento erróneo del panel. No modifi-
carlos si no se está seguro de las acciones.

8
3. PANEL EMBARCADO.
Este servicio permite monitorizar el estado del equipo de forma
remota y en tiempo real, pudiendo así acceder directamente al
equipo sin necesidad de estar presencialmente donde se en-
cuentra instalado.
3.1. ACCESO AL PANEL.
Cuando la tarjeta se encuentre correctamente instalada en el
equipo, seguir los pasos que se detallan a continuación. Esperar
alrededor de 5 minutos desde la primera conexión de la tarjeta con
el equipo hasta proceder a su acceso mediante panel.
El acceso al panel es mediante https:// y por lo tanto no olvidar
escribirlo delante de la dirección IP de la tarjeta cada vez que se
desee acceder al panel. En caso contrario, no se producirá una co-
nexión correcta.
Si aún no se ha configurado correctamente la tarjeta para la red,
dirigirse al apartado “2.1 Primera conexión”. La IP que a emplear
es la siguiente:
En caso contrario, introducir en el navegador la nueva IP asignada
a la tarjeta.
El acceso al panel vía https se realiza mediante un certificado ssl
autofirmado y el navegador lo identificará como no seguro. Para
eliminar esta advertencia, seguir los pasos que se detallan a con-
tinuación.
3.1.1. Importar certificado.
En función del navegador con el que se acceda, aparecerá uno de
los siguientes mensajes. Referirse al apartado correspondiente
según las preferencias de navegación.
Solamente es necesario importar el certificado una vez con
cualquiera de los navegadores. El sistema guardará el cer-
tificado para todos ellos. Si el certificado ya ha sido importado en
el ordenador, al intentar reimportarlo se mostrará la opción blo-
queada (Fig. 8).
Fig. 8. Pantalla bloqueada para importar certificado.
3.1.1.1. Internet Explorer.
Ejecutar Internet Explorer como administrador. Para ello buscar "In-
ternet Explorer" en el sistema, hacer clic derecho y seleccionar la
opción "Ejecutar como administrador", tal como muestra la Fig. 9.
Fig. 9. Pantalla "Ejecutar como administrador"
•Acceder al panel normalmente. Se mostrará una ventana de
error. Hacer clic en "Continuar al sitio web (no recomendado)".
•La página web del panel se cargará normalmente. En la barra
de direcciones aparecerá un "Error de certificado"; hacer clic
(Fig. 10).
Fig. 10. Error de certificado.
•Se desplegará una ventana. Hacer clic en "Ver certificado" y
luego en "Instalar certificado". Por último, hacer clic en "Si"
para confirmar su instalación.
•Reiniciar el navegador y acceda al panel. Esta vez no se mos-
trará el mensaje de advertencia.
SALICRU

9
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
3.1.1.2. Mozilla Firefox.
•La primera vez que se acceda al panel aparecerá la siguiente
pantalla. Hacer clic en "Avanzado..." para visualizar más op-
ciones.
Fig. 11. Panel Mozilla Firefox
Una vez desplegadas todas las opciones, hacer clic en "Ver
certificado".
Fig. 12. Panel Mozilla Firefox
•Aparecerá una nueva pantalla con toda la información del cer-
tificado del sitio. Hacer clic en la pestaña "Detalles" y pulsar
"Exportar..." al final de ésta.
Fig. 13. Ventana "Exportar..."
•Guardar y descargar el archivo donde se desee y ejecutarlo. Se
mostrará una pantalla como la que se muestra en la imagen de
la Fig. 14. Hacer clic en "Importar...".
Fig. 14. Ventana "Importar..."
•El sistema requerirá la contraseña del ordenador antes de
proceder. Cuando se solicite la etiqueta, introducir "Nimbus" y
hacer clic en "Aceptar".
Fig. 15. Ventana "Etiqueta".
•Una vez finalizado este paso, el certificado se habrá importado
correctamente. Iniciar el navegador para confirmarlo. En "Pre-
ferencias" hacer clic en el menú lateral izquierdo para navegar
hasta "Privacidad & Seguridad". Navegar hasta el final de la
pestaña hasta encontrar el apartado "Certificados". Hacer clic
en "Ver certificados..." (Fig. 16).

10
Fig. 16. Menú "Privacidad & Seguridad" de Firefox
•Buscar el nombre del certificado instalado en la lista para veri-
ficar su correcta importación:
Fig. 17. Ventana "Administrador de certificados".
•Reiniciar el navegador, acceder al panel y hacer clic en "Aceptar
el riesgo y continuar". La próxima vez que se acceda al panel ya
no se mostrará el mensaje de advertencia:
Fig. 18. Ventana "Aceptar riesgo y continuar".
3.1.1.3. Chrome / Opera.
•La primera vez que se acceda al panel se mostrará la siguiente
pantalla:
Fig. 19. Pantalla de inicio navegador Chrome / Opera.
•En la barra de dirección, hacer clic en el botón "No es seguro"
para desplegar las opciones disponibles. Hacer clic en "Certi-
ficado".
Fig. 20. Ventana de Opciones disponibles.
•Aparecerá una nueva pantalla con toda la información del cer-
tificado del sitio. Hacer clic en la pestaña "Detalles" y pulsar el
botón "Exportar..." al final de ésta (Fig. 21).
SALICRU

11
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
Fig. 21. Pantalla "Visor de certificados - Exportar".
•Guardar y descargar el archivo donde se desee y ejecutarlo. Se
mostrará una pantalla como la que muestra la imagen de la Fig.
22. Hacer clic en "Importar...".
Fig. 22. Pantalla "Importar...".
El sistema requerirá la contraseña de su ordenador antes de pro-
ceder. Cuando se solicite la etiqueta, introducir "Nimbus" y hacer
clic en "Aceptar", tal como muestra la Fig. 23.
Fig. 23. Pantalla "Visor de certificados"
•Finalizado este paso, el certificado se habrá importado correc-
tamente. Reiniciar el navegador para confirmarlo. En "Confi-
gurador" navegar hasta el final de la página y acceder a las
opciones avanzadas y hacer clic en el botón "Gestionar certifi-
cados". El certificado deberá aparecer en este apartado.
Fig. 24. Pantalla "Configuración avanzada - Gestionar certificados".
•Reiniciar el navegador, acceder al panel y hacer clic en el botón
"Aceptar el riesgo y continuar". La próxima vez que se acceda
al panel ya no se mostrará el mensaje de advertencia. (Fig. 25).

12
Fig. 25. Pantalla "Mensaje de advertencia".
Dispone de dos maneras para poder conectarse al panel en función
de la accesibilidad al equipo:
3.1.2. Conexión local (punto a punto).
Emplear esta opción si la tarjeta no tiene acceso externo a la red.
1. La tarjeta cuenta con una dirección IP fijada siempre en
100.0.0.1. Para conectarse a la subred, crear una nueva cone-
xión de red con los siguientes parámetros.
Fig. 26. Parámetros de conexión de red para conexión punto a
punto.
2. Conectar el cable Ethernet de la tarjeta de comunicaciones di-
rectamente al ordenador, o bien a un switch que permita hacer
de punto de acceso.
3. Configurada correctamente la red en el ordenador, y sin nin-
guna otra fuente de Internet posible (desconectar la WiFi si
fuera necesario), introducir la dirección https://100.0.0.1 en
el navegador.
3.1.3. Conexión remota.
Emplear esta opción si la conexión Ethernet se encuentra dispo-
nible o si se desea acceder al panel de forma remota.
1. Iniciar el navegador web escogido. Si se usa IE11 refiérase al
apartado 3.1.3 Navegadores compatibles.
2. Introducir la dirección IP asignada a la tarjeta, previamente
asignada y establecida con el método descrito en el apartado
“2.1 Primera conexión”.
3. Si la tarjeta dispone de una dirección dinámica y no se produce
satisfactoriamente la conexión al panel, asegurar que dicha di-
rección es la correcta. Para ello, seguir los pasos descritos en
el apartado anterior "3.1.1 Conexión local".
3.1.4. Navegadores compatibles.
Todos los navegadores son compatibles para la visualización del
panel embarcado.
Solo si se usa Internet Explorer 11 se deberán seguir los
siguientes pasos para garantizar su plena funcionalidad:
1. Hacer clic sobre el botón en la parte superior derecha.
2. Desde el menú seleccionar "Opciones de Internet".
3. Localizar el apartado de "Historial de Búsqueda", en la pestaña
general, y hacer clic en "Opciones".
4. En la pestaña "Archivos Temporales de Internet", Fig. 27, con-
firmar la opción que se muestra en la imagen.
Fig. 27. Menú ajustes temporales.
5. En la pestaña de "Caché y Bases de Datos", Fig. 28, verificar
que la opción señalada en la imagen no está seleccionada.
SALICRU

13
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
Fig. 28. Menú Caché y Bases de Datos
6. Confirmar todos sus cambios haciendo clic en el botón OK.
7. Borrar la memoria caché del navegador.
3.2. PANTALLA DE
LOGIN.
Una vez introducida la dirección Web de la tarjeta en el navegador,
se mostrará una página con el contenido siguiente:
Fig. 29. Pantalla de login y password.
Para iniciar una sesión introducir las credenciales correspon-
dientes, en función de quién desee utilizar el panel.
Ingeniero Usuario
Username engineer guest
Permiso
- Modificar algunos
parámetros del equipo.
- Modificar parámetros de la
tarjeta NIMBUS.
- Visualización de medidas.
-Solamente visualizar
medidas del equipo.
Tab. 5. Credenciales y permisos.
Una vez introducida de forma válida cualquiera de las claves, se
mostrará la página principal del panel descrita en el punto "3.4
Monitor"
3.3. ÁRBOL DE NAVEGACIÓN.
El árbol de navegación se encuentra en la parte izquierda de la
pantalla. Se mostrará así después de un login como ingeniero.
El apartado de System no será visible si se accede al panel como
usuario.
Fig. 30. Árbol de navegación principal del panel embedded.
Observar que los apartados de "Device" y "System" son desplega-
bles. Al hacer clic sobre ellos se mostrarán las demás opciones.
Para evitar árboles de Navegación largos que puedan llevar
a confusión, solamente se permite tener desplegado un
apartado global a la vez. Dentro del apartado "Device" puede seguir
desplegando el apartado "Metrics".
3.4. MONITOR.
La página "Monitor" de la Fig. 30 muestra un resumen del estado
actual del equipo.
La primera vez que se conecte la tarjeta al equipo, ésta se confi-
gurará de forma automática en función del equipo en el que esté
trabajando. Tener en cuenta que este proceso suele tardar unos
minutos.
Si no se visualiza correctamente el bloque de alarmas o algún otro
aspecto de esta ventana, salir del panel mediante la opción de lo-
gout y volver a entrar.
Si se continua sin visualizar correctamente alguna parte del
panel, eliminar la memoria caché del navegador y pulsar
CTRL + F5.
Importante: si no se han adquirido los módulos de medida
adicionales para algunas series como la SLC X-PERT, el
valor correspondiente a esa medida será negativo. En esta consi-
deración se excluye la corriente de baterías, que puede adoptar un
valor negativo cuando está en descarga.

14
Fig. 31. Sinóptico UPS monitor.
Esta página costa de dos partes básicas:
3.4.1. Sinóptico y medidas.
Un dibujo a modo de representación esquemática del equipo se
muestra en la parte superior de la pantalla (bloque 1 de la Fig. 31).
Los distintos estados del equipo se ven reflejados aquí con dis-
tintos colores:
•Rojo:
–Para elementos distintos a la batería: hay un fallo en
esta parte.
–Para la batería: queda poca carga.
•Verde:
–Para elementos distintos a la batería: el elemento está
activo y no presenta ningún error.
–Para la batería: carga completa.
•Amarillo (sólo para la batería):
–La batería se encuentra en descarga o bien la carga es
inferior al 100%.
•Gris:
–No circula corriente por ese elemento o parte del cir-
cuito. Por lo tanto, no está activo.
•Blanco:
–El elemento correspondiente no existe en el equipo.
Rodeando al sinóptico se muestran, a modo de resumen, me-
didas relevantes de los distintos elementos del equipo con el fin
de completar la información básica (bloque 2 de la Fig. 31).
SALICRU

15
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
3.4.1.1. Serie ADAPT-X & ADAPT2.
Si se dispone de módulos conectados al equipo, acceder a la
información individual de cada uno de ellos haciendo clic en el
símbolo de bypass correspondiente:
Fig. 32. Representación de módulos en las series ADAPT2 y
ADAPTX.
Al hacer clic en cualquiera de ellos se mostrará un monitor indivi-
dualizado, contando con su propio sinóptico y sus propias medidas,
tal como se puede apreciar en la siguiente figura:
Fig. 33. Sinóptico referente a un solo módulo.

16
3.4.1.2. Serie SLC CUBE4 7,5-20 kVA, SLC TWIN
PRO2, SLC TWIN/3 PRO2, SLC TWIN RT2,
SLC TWIN PRO3 y SLC TWIN RT3.
En estas series se añade un botón llamado “UPS status” que per-
mite visualizar tanto el estado del sistema como las alarmas.
Fig. 34. Sinóptico estado del sistema y alarmas.
Este botón tiene 3 posibles colores en función del estado del sis-
tema:
•Rojo: hay una alarma urgente en el equipo.
•Amarillo: hay una alarma no urgente, una advertencia o el es-
tado del equipo no es el funcionamiento óptimo del sistema
(bypass o descarga de batería)
•Verde: no hay alarmas ni warnings activos. Además, el funcio-
namiento del equipo es óptimo.
Para interaccionar con él, haga clic encima del botón. Se abrirá una
ventana emergente que le informará del estado actual del equipo.
Fig. 35. Detalle del botón "UPS status".
3.4.2. Alarmas.
En la parte inferior de la pantalla se muestran los distintos bloques de
alarmas con los que cuenta el equipo y su estado actual (bloque 3).
En color verde se muestran las alarmas no activas y en rojo las
activas. Una alarma reconocida en el equipo (ACK) se mostrará
igualmente en rojo.
Fig. 36. Parte del sinóptico donde se reflejan las distintas alarmas.
SALICRU

17
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
3.5. DEVICE.
Pulsar sobre "Device" para desplegar/ocultar las opciones des-
critas en este punto.
Fig. 37. Menú Device.
3.5.1. Info.
Página de solo lectura. Muestra un resumen de parámetros
técnicos del equipo, así como la versión instalada en la tarjeta
NIMBUS.
3.5.2. Threshold Settings.
Página de configuración. Ajustes los valores límite sobre los cuales
se desea recibir alarmas y notificaciones.
IMPORTANTE: para que la configuración de la página sea
correcta, primero es preciso configurar el servidor SMTP
y/o el servidor RCCMD, según cuál sea la función deseada.
Al configurar en el apartado “Advertencias” se mandará un correo
al usuario cuando el umbral se salga del valor límite.
Fig. 38. Menú "Advertencias".
Al configurar en el apartado “Alarmas” se lanzará una orden de
parada de servidores cuando el umbral se salga del valor límite.
(ver RCCMD).
Fig. 39. Menú "Alarmas".
3.5.3. Measurements.
Muestra con más detalle las medidas del equipo que se habían
presentado anteriormente en la pantalla de UPS monitor.
Se clasifican las medidas en función del bloque al que pertenecen.
3.5.3.1. Serie ADAPT-X y SLC ADAPT2.
Sólo para estas series es posible obtener medidas adicionales a
las generales del equipo, disponiendo también del control de los
módulos. Para cambiar entre medidas generales y de módulo,
hacer uso del selector que se encuentra en la parte superior de
la pantalla:
Fig. 40. Pantalla "Selector" de módulos.
3.5.4. Register Settings.
Página de lectura/escritura. Permite modificar parámetros del
equipo.
Nota: solo disponible para algunas series en específico.
Revise la tabla adjunta para ver la compatibilidad de las
distintas gamas.
Serie UPS Opción de modificar parámetros
SLC CUBE3/3+
SLC X-PERT x
SLC X-TRA x
SLC ADAPT-X
SLC ADAPT2
SLC CUBE4 30-80 kVA
SLC CUBE4 7,5-20 kVA x
SLC TWIN RT2 x
SLC TWIN PRO2 x
SLC TWIN/3 PRO2 x
SLC TWIN PRO3 x
SLC TWIN RT3 x
Sistemas DC
DC POWER-S
DC POWER-L
Estabilizador de tensión
EMi3

18
IMPORTANTE: En algunos equipos no es posible modificar
determinados parámetros si no se reúnen las situaciones
adecuadas. Refiérase a los apartados 3.5.3.x para más informa-
ción.
Nota: Cuando se modifican varios parámetros a la vez es
probable que el equipo no sea capaz de modificarlos todos.
Es recomendable modificar un máximo de 4 parámetros en cada
ocasión (ver Fig. 41).
Fig. 41. Modificación de parámetros en Register Settings.
3.5.4.1. Serie ADAPT-X.
El parámetro "Charger Module Charging Current Limit Value" sólo
puede modificarse si se dispone de un módulo cargador conectado
al SAI.
3.5.4.2. Serie CUBE3 / CUBE3+.
Para modificar todos los parámetros previamente es necesario
transferir toda la carga del SAI a Bypass. Puede hacerse desde
el panel, modificando el parámetro "Start/Stop Inverter" a
"Stop" (ver Fig. 42).
Fig. 42. Parámetro Start/Stop.
Cuando se termine de modificar todos los parámetros devolver el
SAI a su estado normal.
3.5.4.3. Serie DC-S.
No es posible modificar los parámetros relacionados con "Battery
Management" si previamente no se ha habilitado la correspon-
diente funcionalidad (ver Fig. 43).
Fig. 43. Parámetros Battery Management.
3.5.5. Metrics.
Pulsar sobre "Metrics" para desplegar/ocultar los grupos de grá-
ficas de las medidas del equipo.
Cada grupo de gráficas cuenta con una o más gráficas que per-
miten ver la evolución de las últimas 24 horasde la medida selec-
cionada, ver la imagen adjunta.
Si el equipo se encuentra conectado pero existe algún problema
en la tarjeta NIMBUS, se mostrarán los últimos datos enviados
con un intervalo de dos horas (ver Fig. 44), siempre que el equipo
haya estado conectado, como mínimo, dicho tiempo. En caso de
haber estado conectado menor tiempo se mostrarán las medidas
del tiempo de conexión, siempre hasta un máximo de tres horas.
Para descargar un histórico de cada medida de forma indi-
vidual en formato .csv hacer click en el botón “Exportar
CSV” que se encuentra encima de cada gráfico. De esta forma, se
exportarán los datos visualizados en la gráfica (últimas 24 horas).
Fig. 44. Evolución de los datos enviados cada tres horas.
3.5.6. Manage Alarms.
For series that have alarm validation, it is possible to acknowledge
alarms remotely. When an alarm is active and can be viewed in the
panel overview, it will appear in this section as suitable for recogni-
tion. To do this, click on the “Validate” button next to the name of
the alarm you want to recognize.
Fig. 45. Manage Alarms.
Una vez reconocida la alarma, esta seguirá siendo activa y por lo
tanto seguirá visualizándose en el panel en color rojo. Una alarma
reconocida a través de esta página no puede volverse a reconocer.
3.5.7. Actions.
Sólo para series SLC DC POWER-S es posible forzar acciones en
el dispositivo, encontrándose actualmente solo disponible el test
de baterías. Cuando internamente en el equipo dicha acción pueda
ser lanzada, al lado de la propia acción se mostrará un botón para
lanzarla. En caso contrario, como se muestra en la imagen, si la
acción no se encontrara disponible aparecerá un botón bloqueado
y no permitirá ser lanzada.
SALICRU

19
Tarjeta NIMBUSMANUAL DE USUARIO
ES
Fig. 46. Forzado de acciones.
3.5.8. Logs / Registro de eventos.
Para todas las series es posible descargar los históricos internos
del equipo puede hacer uso de esta página.
3.5.8.1. Serie DC-S.
Sólo para series SLC DC POWER-S, será necesario realizar dos
acciones.
Primero, generar el log haciendo clic en el botón “Start”. Esta ac-
ción recuperará el histórico del equipo y lo mostrará por pantalla.
Puede tardar unos minutos.
Fig. 47. Pantalla generación de Log.
Una vez generado el log, aparecerán por pantalla los históricos del
equipo y una opción para descargarlos en formato .csv.
3.5.8.2. Resto de series.
Todos los eventos de alarma activados en el dispositivo se alma-
cenarán en esta sección, hasta 500 eventos. Ir a “Device > Event
logs”.
Fig. 48. Menú Device.
También es posible descargar el registro en formato .csv. Para ha-
cerlo, haga clic en el botón superior derecho "Export CSV".
Fig. 49. Descarga en formato CSV.
3.5.9. Backup.
En caso de malfuncionamiento, sólo para las series DC power-S,
es posible restaurar los valores de fábrica del equipo a través de
esta página. Como primer paso, hacer clic en “Start” al lado de
“Backup Device” para recuperar los valores de fábrica. Cuando se
disponga de dichos valores se activará el botón al lado de “Res-
tore and apply backup” para proceder a la aplicación. Si se desea
restaurar los valores, hacer clic en el botón “Start” en este punto.
Fig. 50. Recuperación valores de fábrica..
3.5.10.Actions.
Solo para series TWIN PRO2, TWIN RT2, TWIN PRO3 y TWIN RT3
es posible ejecutar ciertas acciones sobre el dispositivo. Para ello,
utilice los botones que encontrará al lado de cada acción.
Fig. 51. Acciones sobre el dispositivo.

20
3.6. SYSTEM.
Disponible únicamente para usuarios Ingeniero. Pulsaf sobre
"System" para desplegar / ocultar las opciones descritas en este
punto.
Fig. 52. Pantalla System.
3.6.1. Network.
3.6.1.1. Establecer dirección IP.
La tarjeta NIMBUS cuenta con dos posibles modos de conexión
remota mediante dirección IP (ir sección Ethernet).
3.6.1.1.1. Mediante DHCP.
En modo DHCP, la IP y otros parámetros de red son asignados por
el servidor DHCP de su red, por lo que no se requerirá de configura-
cion manual para estos campos.
Para acceder a la tarjeta NIMBUS es preciso conocer la IP assig-
nada por DHCP.
3.6.1.1.2. Mediante IP estática.
La dirección IP deberá ser establecida manualmente y se man-
tendrá fija hasta que se modifique.
Para modificarla, cambiar el contenido del campo IP. Los demás
datos deberán ser modificados acorde a los parámetros de la red
local de la instalación.
Fig. 53. Ajustes de Red.
No modificar la dirección IP de la tarjeta si se encuentra
conectado al panel mediante esa dirección. Se perderá au-
tomáticamente su conexión.
También es posible modificar o añadir la dirección de servidores
DNS. Se puede disponer de hasta dos servidores DNS.
Si está habilitada la configuración DHCP, estos campos se relle-
naran automáticamente, aunque podrán ser manualmente modifi-
cados si es necesario.
3.6.1.2. Configuración de un servidor proxy.
Un servidor proxy actúa como un intermediario entre el disposi-
tivo y los servidores en internet, mejorando la privacidad, el rendi-
miento y la seguridad de las conexiones.
Para configurarlo, activarlo desde la pestaña “proxy” (está desha-
bilitado por defecto) e introducir la configuración de proxy.
Fig. 54. Configuración de Proxy.
3.6.1.3. Test de conectividad.
Para asegurar que la conexión a los servidores básicos para el
funcionamiento de la tarjeta NIMBUS están accesibles, utilizar el
“Test de conectividad” que se encuentra en esta pestaña.
En él, se analizarán las principales direcciones en uso. Si todas las
rutas se encuentran con color verde, significa que la NIMBUS está
correctamente configurada para todos sus usos.
En caso que haya alguna ruta en rojo, podría significar que hay
algún puerto no accesible o que se está vetando la entrada a la
tarjeta.
Estado de la red
Network (Internet access)
DNS resolution
NTP server x
HTTP:80 to portquiz.net
HTTP:80 to archive.salicru.com
SSH:22 to portquiz.net
MQQT:1883 to portquiz.net
MQQT:8883 to portquiz.net
MQQT:8883 to mqtt.googleapis.com
HTTPS:443 to portquiz.net
HTTPS:443 to accounts.google.com
HTTPS:443 to oauth2.googleapis.com
HTTPS:443 to cloudiout.googleapis.com
SALICRU
Other manuals for NIMBUS
3
Table of contents
Languages: