2.1 CU RTO C LDER
l cuarto caldera debe poseer todos
los requisitos de las normas para las
instalaciones térmicas a combustibles
líquidos.
2.2 DIMENSIONES
CU RTO C LDER
Poner el cuerpo caldera sobre un
zócalo de no menos de 10 cm de altu-
ra. l cuerpo deberá apoyarse sobre
superficies que permitan leves desliza-
mientos; utilizando posiblemente unas
chapas de acero.
ntre las paredes del cuarto y la calde-
ra se recomienda de dejar un espacio
de no menos de 0,60 m, mientras
entre la tapa de la caldera y el techo
del lugar de no menos de 1 m.
sta medida puede ser reducida a
0,50 m para calderas con acumulador
incorporado (de cualquier modo la
altura mínima del cuarto caldera no
debe ser inferior a 2,5 m).
2.3 CONEXION DE
L INST L CION
Al realizar las conexiones hidráulicas,
asegúrense respetar las indicaciones
de la fig. 1. La conexión de la instala-
ción debe ser realizada con racores
rigidos o con tubos flexibles de acero
que no transmitan solicitaciones algu-
nas al aparato. s conveniente que las
conexiones sean fácilmente desconec-
tables por medio de brida con racores
giratorios.
2.3.1 Rellenado de la instalación
ntes de proceder a la conexión de la
caldera a la instalación, se aconseja
hacer circular el agua en las tuberías,
para eliminar posibles cuerpos
extraños que podrian perjudicar el
buen funcionamiento del aparato.
l rellenado debe hacerse lentamente,
para permitir al aire su completa sali-
da, a través de los purgadores, coloca-
dos a lo largo de la instalación. n
instalaciones de calefacción con circui-
to cerrado, la presión de carga en frio
de la instalación y la presión de prein-
flado del vaso de expansión, deben
coincidir y en todo caso no ser inferio-
res a la altura de la columna estática
de la instalación (por ejemplo, para una
columna estática de 5 m, la presión de
preinflado del vaso y la presión de
carga de la instalación deberán coinci-
dir como mínimo al valor de 0,5 bar).
2.3.2 Características del
agua de alimentación
S ABSOLUTAM NT INDISP NSABL
TRATAR L AGUA UTILIZADA PARA LA
INSTALACION D CAL FACCION N
LOS CASOS SIGUI NT S:
– Instalaciones muy amplias (con alto
contenido de agua).
– Inmisión frecuente de agua para rel-
lenar la instalación.
– n caso que fuera necesario vaciar
completamente o parcialmente la
instalación.
2.4 CONEXION L CHIMENE
La chimenea es fundamental para el
buen funcionamiento de la caldera; en
efecto, si no se ejecuta conforme a las
normas podría provocar problemas de
arranque lo que implicaria formación
de hollín, condensaciones e incrustacio-
nes. l tubo de la chimenea debe por
tanto respetar los reglamentos locales
vigentes y los siguientes requisitos:
– estar realizado por materiales
impermeables aptos para resistir a
la temperatura de los humos y a
sus eventuales condensaciones;
–
ser de suficiente resistencia mecáni-
ca y de baja conductibilidad térmica;
– tener aislamiento apropiado para
evitar fenómenos de enfriamiento
de los humos;
– estar puesto verticalmente y tener
en la parte terminal un aspirador
estático para asegurar una eficien-
te y constante evacuación de los
productos de la combustión;
– para evitar que el viento pueda
crear, alrededor de la extremidad de
la chimenea, unas presiones que
superan el tiro de la misma, es pre-
ciso que la salida de los gases, esté
por encima de cualquier lomera
adyacente, de unos 0,4 m y alejada,
menos de 8 m;
– el conducto de la chimenea debe
tener un diámetro no inferior, al del
racor de la caldera; para las chime-
neas de sección cuadrada, la misma
debe tener una superficie de un
10% superior a la superficie de la
sección del racor de la caldera;
– la sección útil de la chimenea debe
respetar la siguiente relación:
S sección resultante en cm2
K coeficiente de reducción:
– 0,045 para leña
– 0,030 per carbone
– 0,024 para gasóleo
– 0,016 para gas carbón
P potencia de la caldera en kcal/h
H altura de la chimenea en
metros, medida desde el eje de
la llama hasta la salida de la chi-
menea a la atmósfera, dismi-
nuyendo:
– 0,50 m por cada codo entre
la caldera y la chimenea;
– 1,00 m por cada metro de
conducto entre la caldera y la
chimenea.
2.5 MONT JE DE L
ENVOLVENTE
La envolvente y el panel de mandos se
suministran en una caja de cartón
separada.
l mismo embalaje de la envolvente
contiene la bolsita con los documentos
y el aislante térmico para el cuerpo de
hierro fundido.
Para montar la envolvente proceder
como indicamos a continuación (fig. 3):
– Quitar la brida de fijación del quema-
dor destornillando las 4 tuercas de
fijación.
– Posicionar la lana de vidrio (2), fijar
el panel (3) a mitad de las tuercas
suministradas y volver a montar la
brida de fijación del quemador.
– Aislar el cuerpo de hierro fundido
con la lana de vidrio (1).
– Colocar el lateral izquierdo (4) y
derecho (5) introduciendo la lengue-
ta predispuesta entre las tuercas
de los tirantes traseros.
– Bloquear los laterales al panel delan-
tero (3) mediante los pivotes a
encaje.
– Fijar los panelos traseros (6) y (7) a
los laterales mediante los tornillos
autoenroscantes suministrados.
– Montar el panel delantero (8) fiján-
dolo a los laterales a mitad de los
pivotes de acoplamiento.
– Montar el panel de mandos (9) a
mitad de los pivotes a presión.
Antes de esta operación es necesa-
rio soltar los capilares de los dos
termóstatos y del termómetro,
introduciendo las respectivas son-
das dentro de la vaina (11), blo-
queando luego este conjunto, con el
apósito muelle, que se entrega para
atar los capilares. fectuar todas
las conexiones eléctricas como indi-
cados en el párrafo 2.6.
2
2 INST L CION
P
S=K√H