MANUAL DE INSTALACIÓN
ESPAÑOL
2) GENERALIDAD
El servom tor ICARO ofrece una amplia versatilidad de instalación, gracias a la
posición extremadamente baja del piñón, a la consistencia del servomotor y a
la regulación de la altura y de la profundidad de que dispone. Está dotado de
un dispositivo electrónico antiaplastamiento para garantizar la seguridad. La
maniobra manual de emergencia se efectúa con extrema facilidad mediante una
manecilla con llave personalizada.
La parada de n de carrera es controlada por medio de microinterruptores
electromecánicos o bien, en caso de zonas muy frías, por medio de sensores de
proximidad.
El cuadro de mandos puede incorporarse en el operador o montarse en una
caja separada.
El motorreductor (g. 1) está constituido por:
MMotor
RReductor con tornillo sin n - rueda helicoidal
SGrupo de n de carrera electromecánico o bien sensor de proximidad
PPiñón con mecanismo de desbloqueo
CCuadro de mandos y condensador
EDispositivo de detección de obstáculos (Encoder)
3) DATOS TECNICOS
Alimentación:..............................................................Monofásica 230 V ±10% - 50 Hz (*)
Revoluciones motor:...............................................................................................1.400 min-1
Potencia absorbida:..........................................................................................................750 W
Condensador:.........................................................25 µF (230 V).................:100 µF (110 V)
Protección térmica: .........................................................................................................140 °C
Clase de aislamiento:..................................................................................................................F
Relación de reducción:........................................................................................................1/38
Revoluciones de salida:...............................................................................................37 min-1
Módulo piñón:....................................................................................4 mm, 18 ó 25 dientes
Velocidad hoja:.................................9 m/min (18 dientes).......: 12 m/min (25 dientes)
Carga máxima: .....................................................Con piñón Z18: 20.000 N (≈ 2.000 kg)
.....................................................................................Con piñón Z25:10.000 N (≈ 1.000 kg)
Par máx.: ..............................................................................................................................40 Nm
Reacción al impacto:..................Dispositivo de detección de obstáculos (Encoder)
Lubricación:.......................................................................................................................ERGOIL
Maniobra manual:...............................................Desbloqueo mecánico con manecilla
N° maniobras en 24 horas:.......................................................................servicio continuo
Unidad de control:.................................................................................................................LEO
Condiciones ambientales:......................................................................De -15 °C a +60 °C
Grado de protección:..........................................................................................................IP 24
Dimensiones:........................................................................................................Véase la g. 2
Peso servomotor:................................................................................................................25 kg
(*) Tensiones especiales de alimentación a petición.
4) CONTROLES PRELIMINARES
Antes de efectuar cualquier operación de instalación, se debe controlar que la
estructura de la cancela sea conforme a lo dispuesto por las normas vigentes y,
en particular:
• Quelavíadedeslizamientodelacancelasealineal,horizontal,ylasruedas
puedan soportar el peso de la cancela.
• Quelacancelapuedamoversemanualmenteconfacilidadportodasucarrera
y que no se produzcan excesivos desplazamientos laterales.
• Quelaguíasuperiorpermitaeljuegoadecuadoconlacancelaparagarantizar
un movimiento regular y silencioso.
• Queesténmontadoslostopesdeaperturaydecierre.
• Quelaposiciónestablecidaparalajacióndelmotorreductorpermitarealizar
la maniobra de emergencia de manera fácil y segura.
Caso de que los elementos controlados no respeten las indicaciones citadas
anteriormente, hay que repararlos o, si resulta necesario, sustituirlos.
ATENCION: Debe recordarse que la motorización facilita el uso de la cancela
perono resuelveproblemasdebidos adefectos ydeciencias de instalación
o de mantenimiento insuciente de la cancela misma.
Hay que desembalar el producto y comprobar su integridad. Si el producto no
estáíntegro,esprecisocomunicarloalpropioconcesionariovendedor.Asímismo,
hay que recordar que los componentes (cartón, poliestireno, nylon, etc.) deben
eliminarse según las disposiciones establecidas por las normas vigentes.
5) ANCLAJE DE LA PLACA BASE
5.1) Posición estándar
Hay que realizar lo siguiente:
• Predisponerunhoyodondeserealizarálaplataformadecemento,conlos
tirafondos de la placa base para la jación del grupo reductor embebidos
(g. 3). Si la vía de deslizamiento ya existe, el hoyo debe excavarse en parte
también en la colada de cimentación de la vía. De esta manera, un eventual
aojamientodelacoladadecimentacióndelavíaharábajartambiénlabase
del motorreductor, manteniendo así eljuego entre piñón y cremallera (de
aproximadamente 1-2 mm).
• Colocarlaplacabaserespetandolascotasindicadasenlag.4.
Elsímbolodel piñón marcadoenla placa basedebeser visible yestarorientado
hacia la cancela. Esto garantiza también la correcta posición de los conductos
para las conexiones eléctricas.
• Dejarlostubosexiblesprevistosparaelpasodelasconexioneseléctricasde
manera que sobresalgan de la placa base.
• Paramantenerenposicióncorrectalaplacabasedurantelainstalación,puede
resultar útil soldar dos platos de hierro bajo la vía, sobre los cuales, después,
se soldarán los tirafondos (g. 3).
• Efectuarunacoladadehormigón,demaneraquelacoladadelaplacabase
forme un cuerpo único con la de la vía de la cancela.
Controlar atentamente:
Las cotas de colocación.
Que la placa base esté bien nivelada.
Que las 4 roscas de los pernos prisioneros estén bien limpios, sin rastros de
cemento.
Por último, es preciso dejar cuajar la colada.
5.2) Otras posiciones
El motorreductor puede colocarse de diversas maneras.
Caso de que el motorreductor no se je al nivel de la vía de deslizamiento (Po-
sición estándar), se tiene que garantizar una segura jación del motorreductor
en relación también con la posición de la cancela, de modo que se mantenga un
correcto juego (de 1-2 mm) entre cremallera y piñón.
Debe garantizarse el cumplimiento de las normas de seguridad por lo que se
reere a las personas, los animales y las cosas, y, de modo particular, deben evi-
tarse los riesgos de accidentes debidos a aplastamiento, en la zona de engrane
piñón-cremallera, y otros riesgos mecánicos. Todos los puntos críticos tendrán
que protegerse con dispositivos de seguridad según lo previsto por las
normas vigentes.
6) FIJACION DEL MOTORREDUCTOR
Cuando la colada se haya endurecido, observando la g. 6, hay que actuar de la
siguiente manera:
• ColocarunatuercaM10encadaunodelostirantes,manteniendounadistan-
cia respecto a la base de al menos 25 mm, para poder bajar el motorreductor
cuandolainstalaciónsehayaterminadooparaajustarsucesivamente,siresulta
necesario, el juego entre piñón y cremallera.
• Colocar un plato “P”, asignado en el equipamiento base, en cada par de
tirantes y, con la ayuda de un nivel, regular el plano en las dos direcciones.
• Quitarlatapayelcártercubretornillosdelmotorreductor,insertarelplato“P”
de jación derecho en la ranura correspondiente y colocar el grupo reductor
en los cuatro tirantes con el piñón orientado hacia la cancela.
• ColocarlosdosplatosPsuperiores(Fig.6)yatornillarlascuatrotuercasde
bloqueo del motorreductor.
• Regularlaprofundidaddelmotorreductor,haciéndolodeslizarenlasranuras
previstas en la base, y jarlo a una distancia entre piñón y cancela adecuada
al tipo de cremallera que hay que instalar. Los dientes de la cremallera deben
engranarenelpiñónportodasuanchura.Enelapartado“MONTAJEDELA
CREMALLERA”seindicanlasmedidasylaformadeinstalacióndelostiposde
cremallera más comunes.
7) MONTAJE DE LA CREMALLERA
Hay que jar a la cancela una cremallera con un módulo de dientes m = 4.
Por lo que se reere a la longitud, ésta debe contemplar, además de la abertura
del pasaje, también la jación de las abrazaderas para el accionamiento de los
microinterruptores de n de carrera y la parte de engrane del piñón.
Existen diversos tipos de cremallera, cada uno de los cuales se diferencia por la
capacidad de carga y el modo en que se ja a la cancela.
La Empresa comercializa tres tipos de cremallera, que son:
7.1) Mod. CFZ (g. 7).
Cremallera de hierro galvanizado de sec. 22x22 mm, suministrada en piezas de 2
metros, con una capacidad de carga de más de 2.000 kg. Estas piezas en primer
lugar tienen que soldarse a un angular de hierro adecuado y, después, todo se
debe soldar a la cancela. El angular, además de mantener la distancia entre la
cremallera y el lado de la cancela, facilita la fase de jación a la cancela misma,
aunque ésta presente ligeros desplazamientos laterales.
En los puntos de unión de las diversas piezas de la cremallera, es aconsejable
colocar una pieza de cremallera, como muestra la g. 8, para garantizar el paso
correcto por toda la longitud de la cremallera.
7.2) Mod. CPZ (g. 7).
Cremallera de plástico, de sec. 22x22 mm, suministrada en piezas de 1 m, con una
capacidad de carga máx. de 500 kg. Este modelo se ja a la cancela con tornillos
normales o autorroscantes.
Es conveniente, también en este caso, interponer una pieza al contrario en el
punto de unión entre las diversas piezas a n de mantener el paso correcto de
los dientes. Este tipo de cremallera es más silencioso y permite su regulación en
altura incluso después de la jación, por medio de unas ranuras previstas.
7.3) Mod. CVZ (g. 7).
Cremallera de hierro galvanizado, de sec. 30 x 12 mm, suministrada en piezas de
1 m, con distanciadores leteados que se tienen que soldar, con una capacidad
de carga máx. de 2.000 kg. Una vez jados los distanciadores en el centro de
cada ojete de las diversas piezas de la cremallera, se soldarán los distanciadores
a la cancela. También en este caso, hay que colocar una pieza al contrario en los
puntos de unión de las diversas piezas de la cremallera, para garantizar el paso
correcto de los dientes. Los tornillos que jan la cremallera a los distanciadores
permiten regular la cremallera en altura.
7.4) Fijación de la cremallera
Para montar la cremallera, siga estos pasos:
• Active el desbloqueo de emergencia girando la manecilla de desbloqueo
respectiva(Véasepárrafo“Maniobradeemergencia”).
• Apoyeelextremodelacremallerasobreelpiñóndemandoyfíjela(consol-
dadura o con tornillos) en correspondencia del piñón, haciendo desplazar la
cancela manualmente (g.9).
• Silacancelafuerairregular(curvaturalateralexcesiva),ynoesposiblecorregirla,
hayque interponerlos espaciadoresentre cremallera ycancela paragarantizar
siempre que la cremallera esté centrada respecto del piñón (g.10).
PELIGRO: La operación de soldadura debe ser efectuada por una persona
capazydotadadetodoslosdispositivosdeprotecciónindividualesprevistos
por las normas de seguridad vigentes.
8) REGULACION DEL PIÑON
Una vez terminada la jación de la cremallera, es necesario regular el juego
cremallera - piñón, que tiene que ser aproximadamente de 2 mm (g. 6); esto se
obtieneaojandounos2mmlascuatrotuercasM10queseencuentranbajola
base del motorreductor y jando después las cuatro tuercas superiores.
Es preciso asegurar la alineación y el centrado de la cremallera - piñón (g.10).
ATENCION: Debe recordarse que la duración de la cremallera y del piñón
depende principalmente del correcto engrane.
9) FINES DE CARRERA ELECTROMECANICOS
La operación debe realizarse con el mecanismo de desbloqueo de emergencia
activado y sin alimentación de red. En el caso de que haya baterías, habrá que
desconectar al menos un polo.
Los patines que accionan a los nes de carrera deben colocarse en los extremos
de la cremallera. A continuación, hay que realizar lo siguiente:
• Empujaramanolacancelahastaquequedecompletamenteabierta.
• Colocarelpatíndendecarreradeapertura(g.11)demaneraqueinterceptela
palancademandodelmicrointerruptoryquelohagasaltar.Unavezdeterminada
la posición correcta, se apretarán los tornillos del patín.
• Empujaramanolacancelahastaquequedecompletacerrada.
• Colocarelpatíndendecarreradecierre(g.11)demaneraqueintercepte
la palanca de mando del microinterruptor y que lo haga saltar. Una vez deter-
minada la posición correcta, se apretarán los tornillos del patín.
• Lospatinesdebenbloquearlacancelaantesdequeéstainterceptelostopes
mecánicos colocados en el carril. La regulación del patín de n de carrera de
cierre debe hacerse dejando un espacio de unos 50 mm entre la cancela y el